Conservation of ancestral knowledge in the area of entrepreneurship through the implementation of productive pedagogical projects in educational institutions of Coyaima-Tolima
Julián Steve Guzmán Rodríguez
DOI: https://doi.org/10.54198/innova10.03
Keywords: entrepreneurship, indigenous, ancestral knowledge, pedagogical project
Abstract
This article presents a literature review with the objective of reviewing the convenience to design a pedagogical proposal in the area of entrepreneurship through the implementation of productive pedagogical projects oriented to the conservation of ancestral knowledge in the Pijao ethnic group of the I.E. of Coyaima and Ortega - Tolima, oriented with a Holistic Understanding approach, the method is delimited as Holo praxis as a projective type of research, with a contemporary transectional temporality. In relation to the research approach, it was delimited as a documentary review by means of three phases, as an information gathering technique, by means of triangulation of the information, indexed databases were reviewed under the sense markers; entrepreneurship, indigenous, ancestral knowledge and pedagogical project, identifying 120 as functional for review and 30 to be included in the construction of the document. The main findings in the literature review were that indigenous entrepreneurship has been defined as the creation, management and development of new enterprises by indigenous peoples for their benefit. On the other hand, when relating project entrepreneurship in indigenous contexts with a productive pedagogical project, it was possible to analyze that in Colombia the Ministry of National Education of Colombia (2020) gives general guidelines for institutions to develop life projects in young people and girls as a learning strategy to promote entrepreneurship in the regions and communities. Although there are no published statistics on how many productive pedagogical projects are underway in the country's institutions, several departmental governments have bet on these initiatives in a work. Where the fundamentals of pedagogy applied to indigenous communities are exemplified through oral traditions, stories and earth-based teaching, education using indigenous communities supports a holistic learning environment and teaching about the relationality of people, plants, animals and the environment, hence the axes of development of productive pedagogical projects proposed by the Ministry of National Education of Colombia (2020) are zoos, art and recycling, ecotourism and sustainable agriculture supported by four methods of action or operationalization: direct management, community management, administrative management and academic management exemplified in the teaching and learning practices executed by the teacher-student binomial.
Downloads
References
Acosta, M. G. (2015). La emergencia de lo ancestral: una mirada sociológica. Espacio abierto, 24(3), 5-21.Altamirano, M. R. N. (2022). Propuesta pedagógica de emprendimiento para estudiantes de educación secundaria rural con enfoque intercultural bilingüe. Maestro y Sociedad, 19(1), 38-59.
Anchico, S. M. E. (2021). Transmisión de los saberes ancestrales en Buenaventura: hacia la recuperación de los valores interculturales e identitarios de la marimba de chonta y la música afro-pacífica. Recuperado de: http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13534.
Ávila, B. R. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/12/.
Barretto, M., y Bialogorski, M. (2020). Artesanas migrantes, saberes ancestrales y una experiencia en el Museo de Arte Popular José Hernández (MAP). Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (111).
Bonilla, L. M. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del resguardo indígena la Montaña en Riosucio Caldas. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3362.
Bueno, G. K. N., y Garcia, G. M. A. (2021). El proyecto escolar como herramienta pedagógica para integrar saberes ancestrales del bordado a mano en básica superior de la Unidad Educativa del Milenio “Chibuleo”. Universidad Nacional de Educación, Bogotá, Colombia.
Carrillo, G. G. M., Gómez, R. O. J., y Vargas, R. E. (2007). La metasíntesis: una metodología de investigación. Revista de Salud Pública, 9, 609-617.
Casanova, R. (2021). Acercamiento al Proceso de Construcción de la Idea de Investigación desde un Enfoque Holístico. Lima, Municipalidad Metropolitana de Lima.
Castillo, M., y Montoya, J. (2021). Metodología holística en la comprensión del hábitat desde la vivencia del investigador. Territorios, (44-Esp.).
Cortazar, M. D. (2019). Complejo cultural para el emprendimiento y la transmisión de saberes ancestrales: Molino Tundama. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Cruz, M. (2018). Cosmovisión andina e interculturalidad: una mirada al desarrollo sostenible desde el sumak kawsay. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (5), 119-132.
Díaz, M., Palma, E., Leiva, F., Moreno, L., Caycedo. M. & Guzmán, R. (2018) La Investigación como aporte a la Generación del Conocimiento en las Ciencias Económicas, Administrativas Y Contables Editorial: Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional-ITFIP 60 p. https://itfip.edu.co/investigacionfeac/wp-content/uploads/2021/02/LIBRO-DE-INVESTIGACION.pdf
Espinosa, G. S. (2019). Campus Vivo: una apuesta por la sostenibilidad. Apropia, (3), 15-19.
Fernández, D. L. M., Acosta, M. C. J., y López, D. (2020). Responsabilidad social de la Universidad de La Guajira respecto a las comunidades indígenas. Revista de ciencias sociales, 26(2), 95-106.
French, A.M., Luo, X.R., y Bose, R. (2017). Hacia una comprensión holística del uso continúo del turismo de redes sociales: un enfoque de métodos mixtos. Información y gestión, 54 (6), 802-813.
Galarcio, E. C., Hernández, E. E. H., y Lora, L. C. P. (2021). Estrategia Etnoeducativa sobre cuidado del medio ambiente apoyada en saberes ancestrales de etnia Emberá Katío. Boletín Redipe, 10(1), 134-158.
Garcia, B. M. D. (2021). Relevancias y alcances de los saberes del orientador con las comunidades indígenas en los colegios del distrito de Bogotá (2017-2020): un análisis documental. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13586.
Garzón, Z., y Cifuentes, J. D. V. (2016). ¿Para qué enseñar arqueología muisca en los colegios de Sibaté? En experiencias de formación en investigación de los maestros de cundinamarca, 165. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/xmlui/bitstream/handle/10656/9909/Libro_Experiencias%20formaci%C3%B3n%20investigaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=164.
Gobernación de Risaralda. (2021). Proyectos Pedagógicos Productivos ya cuentan con respaldo económico de la Gobernación. Recuperado de: https://www.risaralda.gov.co/publicaciones/155063/proyectos-pedagogicos-productivos--ya-cuentan-con-respaldo-economico-de-la-gobernacion/.
González, B. V. A., Vargas, S. M. Z., y Pineda, M. S. (2017). Emprendimiento femenino y ruralidad en Boyacá, Colombia. Criterio Libre, 15(26), 215-236.
González, C. K. D., Cañón, P. A., y Veloza, G. L. V. (2021). Crear un e-commerce para emprendedores artesanales desde el sector turístico. Recuperado de: https://repositorio.unitec.edu.co/handle/20.500.12962/1981.
Guevara, M. R. V., y Aguagallo, C. F. I. (2020). Saberes ancestrales gastronómicos y turismo cultural de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Cumbres, 6(2), 65-82.
Hernández, S. R., y Mendoza, T.P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México, McGraw Hill
Jácome, L. S. M., y Ilvis, V. J. M. (2020). El proyecto integrador de saberes con enfoque intercultural, un aporte desde la UNAE a la sociedad manabita. Dominio de las Ciencias, 6(4), 840-855.
La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. (2012). Editorial Aguirre Asesores. ISBN. 978-958-691-515-1.
Maca, R. J. J. (2021). Sistematización sobre la experiencia para creación de proyectos comerciales rentables en la comunidad indígena Muisca productiva del municipio de Soacha. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.
Mae, W. Q. D. (2017). La educación comunitaria, una opción para promover los saberes ancestrales en los artesanos de santa elena Ecuador. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/07/artesanos-santaelena-ecuador.html.
Merlo, C. G. (2022). Proyecto la encañada. Universidad Mayor de San Andrés, Ciudad de La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Proyectos Pedagógicos Productivos. Una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/287836:Proyectos-Pedagogicos-Productivos-Una-estrategia-para-el-aprendizaje-escolar-y-el-proyecto-de-vida.
Ministerio del Interior. (2014). Plan de salvaguarda étnica del pueblo pijao. https://drive.google.com/file/d/1aQrzYpxzc3KTPMA57op2BorX9uch2l6a/view REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 31-50. JUN. 2022
Miramontes, E. R. (2019). Saberes ancestrales, usos y costumbres: relatos sagrados como elementos indispensables para la preservación de la identidad de la Etnia Wayuu, departamento de la Guajira, Colombia. Universidad de la Guajira, Riohacha, La Guajira.
Miranda, L. R. C. (2019). Sistematización de la experiencia: enseñanza de la biología redonda en el contexto de la oralitura muisca. Bio-grafía, 1544-1555.
Navas, A.M., Mercado, P.Y., y Gamero De La Espriella, P. J. (2020). Impacto del uso de una tienda virtual en la preservación de los saberes ancestrales artesanales zenú y el mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños productores de artesanías de Morroa–Sucre. En memorias de XIII congreso internacional de prospectiva y iv congreso internacional de emprendimiento desafíos y tendencias para la perdurabilidad de las organizaciones. Bogotá, Colombia, p.p. 38-42.
Pérez, C. A. J. (2018). La inclusión de los saberes ancestrales al currículo de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Benkos Bioho. Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.
Quinche, R. A., y Rico, D. H. H. (2011). La Corp-oraloteca como proyecto educativo a partir de los saberes ancestrales en la población universitaria de la UTCH. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia.
Ríos, P. O. S. (2021). Fortalecer las habilidades y el aprendizaje de los saberes tradicionales, donde los niños experimenten y aprendan sobre su cultura. Recuperado de: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/5130.
Rodríguez, J. E. S., Bravo, J. A. N., y Álvarez, E. A. Q. (2019). Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 1(4), 218-239.
Shoebridge, A., Buultjens, J. y Peterson, L.S. (2012). Emprendimiento indígena en el norte de NSW, Australia. Revista de Emprendimiento de Desarrollo, 17 (03), 1250017.
Torres, D. D. (2021). Habitat de autoemprendimiento para el desarrollo Sikuani (Bachelor's thesis,
Fundación Universidad de América). Recuperado de: http://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/8225.
Troya, C., Lucia, A., Maldonado, E. M., y Hinojosa, B. M. (2021). El video como herramienta para la difusión de los saberes ancestrales. En: comunicación en la era postcovid, medios audiovisuales y análisis., p.p. 318-325. Madrid: Dykinson.
Uribe, P. M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Revista Educación y Ciudad, 2(37), 57-71.
Uribe, P. M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Revista Educación y Ciudad, 2(37), 57-71.
Villalva, M., y Inga, C. (2021). Saberes ancestrales gastronómicos y turismo cultural de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (13), 129-142.