48
REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 31-50. JUN. 2022
REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 31-49. JUN. 2022
La
cultura

del

emprendimiento

en

los

establecimientos

educativos.

(2012). Editorial

Aguirre
Asesores. ISBN. 978-958-691-515-1.
Maca,
R.

J.

J.

(2021).

Sistematización

sobre

la

experiencia

para

creación

de

proyectos
comerciales
rentables

en

la

comunidad

indígena

Muisca

productiva

del

municipio

de
Soacha. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.
Mae,
W.

Q.

D.

(2017).

La

educación

comunitaria,

una

opción

para

promover

los

saberes
ancestrales
en
los
artesanos
de
santa
elena
Ecuador.
Recuperado
de:
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/07/artesanos-santaelena-ecuador.html.
Merlo, C. G. (2022). Proyecto la encañada. Universidad Mayor de San Andrés, Ciudad de La
Paz, Bolivia.
Ministerio
de

Educación

Nacional

de

Colombia.

(2020).

Proyectos

Pedagógicos

Productivos.
Una
estrategia

para

el

aprendizaje

escolar

y

el

proyecto

de

vida.

Recuperado

de:
https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/287836:Proyectos-
Pedagogicos-Productivos-Una-estrategia-para- el -aprendizaje-escolar-y- el -proyecto-de-
vida.
Ministerio
del
Interior.
(2014).
Plan
de
salvaguarda
étnica
del
pueblo
pijao.
https://drive.google.com/file/d/1aQrzYpxzc3KTPMA57op2BorX9uch2l6a/view
Miramontes,
E.

R.

(2019).

Saberes

ancestrales,

usos

y

costumbres:

relatos

sagrados

como
elementos
indispensables

para

la

preservación

de

la

identidad

de

la

Etnia

Wayuu,
departamento de la Guajira, Colombia. Universidad de la Guajira, Riohacha, La Guajira.
Miranda, L. R. C. (2019). Sistematización de la experiencia: enseñanza de la biología redonda en
el contexto de la oralitura muisca. Bio-grafía, 1544-1555.
Navas, A.M., Mercado, P.Y., y Gamero De La Espriella, P. J. (2020). Impacto del uso de una
tienda
virtual

en

la

preservación

de

los

saberes

ancestrales

artesanales

zenú

y

el
mejoramiento
de

la

calidad

de

vida

de

los

pequeños

productores

de

artesanías

de
Morroa–Sucre. En memorias de XIII congreso internacional de prospectiva y iv congreso
internacional
de

emprendimiento

desafíos

y

tendencias

para

la

perdurabilidad

de

las
organizaciones. Bogotá, Colombia, p.p. 38-42.
Pérez,
C.

A.

J.

(2018).

La

inclusión

de

los

saberes

ancestrales

al

currículo

de

la

Institución
Educativa
Técnica

Agropecuaria

Benkos

Bioho. Universidad

de

Cartagena,

Cartagena,
Colombia.