44
REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 31-49. JUN. 2022
Conclusiones y Recomendaciones
En este camino de revisar la conveniencia para diseñar una propuesta pedagógica en el área de
emprendimiento mediante la implementación de los proyectos pedagógicos productivos orientados
a la conservación de los saberes ancestrales, el debate teórico analizado representa el punto d e
partida
de

esta

revisión

sistemática,

realizada

al

identificar

la

relación

entre

los

empresarios
indígenas, la comunidad indígena, los espacios educativos y el contexto en el que se encuentran
las oportunidades de implementar proyectos pedagógicos productivos, donde se destaca como una
relación
no

generalizable

y

compleja,

que

requiere

una

mayor

exploración

orientada

por

las
garantías que el Estado ofrece para generar emprendimientos desde los colegios como espacios de
proyección
de

los

niños

y

jóvenes

en

cuanto

a

su

proyecto

de

vida

guiados

en

los

espacios

de
aprendizaje del aula.
En relación a esto si se tienen en cuenta ciertas pruebas conceptuales o publicaciones analizadas
en este artículo relativas a las estadísticas sobre el empresariado indígena, se evidencias que no
hay un registro continuo y a conciencia de las diferencias entre los empresarios indígenas y los no
indígenas, no es clara la teoría consultada sobre las motivaciones de los empresarios indígenas o
las estrategias que ponen en marcha para desarrollar con éxito el espíritu empresarial, por esto es
posible que estas relación de reflexión que se construye en este artículo pueda ayudar a superar la
falta
de

conocimiento

y

comprensión

de

los

modelos

empresariales

indígenas

en

la

literatura
académica.
De
otro

lado

en

cuanto

a

la

justificación

teórica

de

esta

revisión

sistemática,

el

análisis

de

la
literatura
sobre

emprendimiento

indígena

revela

la

necesidad

de

identificar

varios

modelos

de
emprendimiento
indígena

y

sus

características.

De

hecho,

la

legitimidad

del

emprendimiento
indígena como rama requiere una
mejor comprensión de

los diferentes contextos empresariales
indígenas, además porque el actual debate teórico sobre el tema planteado por autores como Cruz
(2018) quien estableció la necesidad de un análisis contextualizado del emprendimiento indígena,
y también por la creciente madurez de la literatura sobre emprendimiento indígena en los últimos
20 años en el mundo.
Y es que, a pesar de las iniciativas gubernamentales e internacionales en beneficio de los pueblos
indígenas
y

su

desarrollo

empresarial

y

económico,

estas

iniciativas

carecen

de

estrategias
contextualizadas que reflejen las diferentes realidades indígenas que existen en todo el mundo. Por
lo tanto, esta revisión sistemática pretende responder al objetivo de esta investigación: revisar la
conveniencia para diseñar una propuesta pedagógica en el área de emprendimiento mediante la