34
REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 31-49. JUN. 2022
pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo
mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado." (Pág.9).
A
su

vez,

desde

otras

entidades

gubernamentales

como

es

el

Ministerio

de

Educación

(2014)
concibe
al

emprendimiento

desde

la

idea

de

implementarlo

“(…)

en

los

niveles

de

educación
preescolar, básica y media es de carácter obligatorio, de acuerdo con lo establecido en el artículo
13 de la Ley 1014 de 2006." (Pág. 26). Por consiguiente, el fomento del emprendimiento en la
institución
educativa

retomando

de

nuevo

las

premisas

del

ministerio

de

educación

(2014)
"requiere un esfuerzo coordinado y sostenido por parte del establecimiento educativo, así como
una estructura organizacional coherente y dotada de un horizonte institucional orientado hacia la
formación de personas integrales" (Pág. 26). Lo anterior, se sustenta con la premisa de que no sólo
es formar para el trabajo. Por el contrario, es una articulación que involucra toda la comunidad
educativa y el núcleo familiar.
De lo anterior, se entiende que si bien la ley de emprendimiento permite que en las instituciones
educativas
se

promueva

la

implementación

de

este

componente

en

tanto,

que

adaptarlo

en

las
instituciones en este momento significa todo un entramado de posibilidades de formación para el
trabajo, factor que en Colombia en este momento las entidades gubernamentales y distintos sectores
empresariales
privadas,

apoyan

y

crean

convenios

solidarios

con

el

fin

de

impulsar

el
emprendimiento como proyecto de vida. Pese a esto, se requiere que articularlo con la categoría de
base, en la medida en que se realice que haya participació n de todos los estudiantes, para ello es
fundamental incorporarla dentro del PEI o el PECC.
Por otra parte, para seguir con todo el sistema que se involucra los objetivos a cumplir, se retoma
la Ley 1014, Art. 1 de la Constitución Política de Colombia que a la vez es citada por parte de
MEN (2014) en donde se afirma que: " La formación para el emprendimiento busca el desarrollo
de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias
básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales, dentro
del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo" (Pág.12).
Es así como este enfoque del emprendimiento por y para los pueblos indígenas y sus comunidades
ha ampliado los requisitos para el éxito al expresar la necesidad de un resultado final que incorpora
conceptos y perspectivas indígenas teniendo como punto de partida la conservación de los saberes
ancestrales.

Para

introducirnos

este

amplio

mundo

y

cómo

implementar

su

conservación

en

la
escuela
a

través

de

los

proyectos

pedagógicos

productivos

trabajados

desde

la

asignatura

de
emprendimiento se abordará desde diferentes conceptos y teorías lo relacionado a estas temáticas
y como se articulan entre sí para respetar, fomentar y proteger la cultura y su diversidad. Díaz, M.,
Palma, E., Leiva, F., Moreno, L., Caycedo. M. & Guzmán, R. (2018) señalan que La investigación
como acción encaminada a la búsqueda y apropiación de conocimientos para la transformación de