REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 31-49. JUN. 2022
gives
general

guidelines

for

institutions

to

develop

life

projects

in

young

people

and

girls

as

a
learning strategy to promote entrepreneurship in the regions and communities. Although there are
no published statistics on how many productive pedagogical projects are underway in the country's
institutions, several departmental governments have bet on these initiatives in a work. Where the
fundamentals
of

pedagogy

applied

to

indigenous

communities

are

exemplified

through

oral
traditions, stories and earth-based teaching, education using
indigenous communities supports a
holistic learning environment and teaching about the relationality of people, plants, animals and
the environment, hence the axes of development of productive pedagogical projects proposed by
the Ministry of National Education of Colombia (2020) are zoos, art and recycling, ecotourism and
sustainable
agriculture

supported

by

four

methods

of

action

or

operationalization:

direct
management,
community

management,

administrative

management

and

academic

management
exemplified in the teaching and learning practices executed by the teacher-student binomial.
Keywords: entrepreneurship, indigenous, ancestral knowledge and pedagogical project.
Introducción
El desarrollo comunitario sostenible a través de la innovación y el espíritu empresarial, requiere
una gran cantidad de conocimientos e involucra múltiples perspectivas y contextos, por esto en la
época
contemporánea

los

términos

emprendimiento,

innovación

y

sostenibilidad

se

han

vuelto
notablemente amplios en contexto y significado, además de que son términos que parecen estar
cambiando continuamente.
Para muchos, el espíritu empresarial parece existir solo en el ámbito de los negocios con fines de
lucro; sin embargo, en los últimos años, el término emprendimiento ha surgido para incluir otros
contextos,
por

ejemplo,

emprendimiento

verde,

emprendimiento

social

y

emprendimiento
sostenible.
Pensar en una educación que quiera implementar un currículo encaminado a la conservación de los
saberes ancestrales, requiere de unos retos para que esta idea pueda adaptarse a los requerimientos
de una sociedad que se encuentra en constante cambio y actualización. Por tal razón, es viable si
se articula con el área de emprendimiento para que el estudiante investigue, innove, implemente y
se apropie de la riqueza cultural que esta aun guardada en la mente de sus sabedores. Es así, como
emprender es tener la capacidad de pensar cosas nuevas para llevarlas a la acción” (Ferreyra, 2011),
qué a su vez, ayuda a la generación de un pensamiento divergente que se proyecta o la creatividad
que pueda lograr como vehículo de consecución de las ideas.
Para entender cuál es el impacto que el emprendimiento llega a tener con relación a su articulación
en las instituciones educativas se hace necesario revisar algunas de sus concepciones, en primer
lugar, se encuentra la Ley 1014 de 2006, art. 1º, en donde se define como: "(…) es una forma de