REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 31-49. JUN. 2022
Orientado en las cosmovisiones indígenas, las necesidades socioeconómicas y los objetivos como
un lente para desarrollar empresas híbridas y estrategias de creación de valor que contribuyan al
desarrollo comunitario y la construcción de la nación. Para esto el articulo describe mediante una
revisión teórica el estado actual, desarrollo y administración de emprendimientos y los proyectos
pedagógicos
reconocimiento
artesanías) y el folclore (teatro y danza) en los estudiantes, docentes y comunidad en general.
Materiales y métodos
El artículo se orienta con un enfoque de Comprensión Holística como definen Castillo y Montoya
(2021) es un enfoque de la investigación que enfatiza el estudio de sistemas complejos, y estos se
abordan como totalidades coherentes cuyas partes componentes se entienden mejor en contexto y
en relación entre sí y con la totalidad. Esta práctica contrasta con una tradición puramente analítica
algunas veces
llamada reduccionismo que tiene como objetivo obtener una comprensión de
sistemas dividiéndolos en elementos que los componen más pequeños y obtener una comprensión
del sistema a través de la comprensión de sus propiedades elementales.
La dicotomía holismo-reduccionismo es a menudo evidente en las interpretaciones conflictivas de
los hallazgos experimentales y en el establecimiento de prioridades para futuras investigaciones.
Como
investigación de tipo proyectiva, con una temporalidad transaccional contemporáneo. En relación
al
elaboración del trabajo se realizó de la siguiente manera con el fin de llegar al objetivo final por
medio de una serie de fases:
Fase 1: Describir el estado actual desarrollo o administración del área de emprendimiento
y los proyectos pedagógicos productivos en las instituciones educativas.
Fase 2: Describir
las condiciones asociadas al reconocimiento de los saberes ancestrales
agrupados en la gastronomía, el arte (pintura y artesanías) y el folclore (teatro y danza) en
los estudiantes, docentes y comunidad en general en las instituciones educativas.
Fase 3: Y comparar las condiciones asociadas al reconocimiento de los saberes ancestrales
agrupados en la gastronomía, el arte (pintura y artesanías) y el folclore (teatro y danza) en
los estudiantes, docentes y comunidad en general en las instituciones educativas.
Como
revisan
bases de datos indexadas como ProQuest, Scopus, Web of Science, Google académico,
Scielo
marcadores