REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 31-49. JUN. 2022
pedagógicos productivos orientados a la conservación de los saberes ancestrales en la etnia Pijao
de las I.E. de Coyaima y Ortega – Tolima.
Al respecto como señalo Miramontes (2019), la sociedad colombiana es el reflejo de costumbres y
tradiciones que por siglos han evolucionado desde los primeros pobladores indígenas, conquista y
colonización,
notablemente. De forma particular Colombia es un país de diversidad étnica, fruto del mestizaje
entre aborígenes y europeos, los diferentes grupos poblacionales mantienen el sentido de arraigo y
pertenencia a sus rasgos característicos
folclore, en especial la población indígena.
Sin embargo, Ríos (2021) señala los grandes cambios políticos, económicos, tecnológicos y por
supuesto
menos
modificados con el paso de los años, producto de las permanentes
cuales
saberes que han pasado de generación en generación a través de la oralidad, preservar la cultura,
conocer la historia y entender la forma de pensar, actuar y vivir de cada etnia. Así como, garantizar
que los mismos trasciendan y se evite su pérdida.
Frente a esto, es indudable que los procesos educativos representan
la posibilidad de atender la
situación
emprendimiento, cuya finalidad es concretar acciones en donde se conjugue el aprovechamiento
del conocimiento para generar bienestar en la calidad de vida a nivel familiar, local y regional. En
este sentido, la cátedra de emprendimiento, curso obligatorio en instituciones educativas, media
técnica, tecnológicas y universidades, inicia a los estudiantes en proceso creativo para dar solución
a
económica en el tiempo y la articulación en el plan de estudios a través de proyectos pedagógicos
productivos, orientados al desarrollo de competencias que faciliten la inserción del estudiante en
el mundo laboral, económico y social.
Lo anterior, permite, la inclusión a los saberes ancestrales al emprendimiento e implementación de
proyectos
comunidades
indígenas
entendimiento
preocupaciones
sostenibilidad y el espíritu empresarial y basa explícitamente el espíritu empresarial indígena en el
reconocimiento
tradición y cultura en la creación de una economía indígena sostenible.