REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 31-49. JUN. 2022
Quinche, R. A., y Rico, D. H. H. (2011). La Corp-oraloteca como proyecto educativo a partir de
los saberes ancestrales en la población universitaria de la UTCH. Universidad Piloto de
Colombia, Bogotá, Colombia.
Ríos, P. O. S. (2021). Fortalecer las habilidades y el aprendizaje de los saberes tradicionales,
donde
los
niños
experimenten
y
aprendan
sobre
su
Recuperado
de:
Rodríguez,
pedagógica
pedagógico-crítica. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 1(4), 218-239.
Shoebridge, A., Buultjens, J. y Peterson, L.S. (2012). Emprendimiento indígena en el norte de
NSW, Australia. Revista de Emprendimiento de Desarrollo, 17 (03), 1250017.
Torres,
thesis,
Fundación
Universidad
de
América).
Recuperado
de:
Troya, C., Lucia, A., Maldonado, E. M., y Hinojosa, B. M. (2021). El video como herramienta
para la difusión de los saberes ancestrales. En: comunicación en la era postcovid, medios
audiovisuales y análisis., p.p. 318-325. Madrid: Dykinson.
Uribe, P. M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde
un enfoque
intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en
inicial. Revista Educación y Ciudad, 2(37), 57-71.
Uribe, P. M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde
un enfoque
intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en
inicial. Revista Educación y Ciudad, 2(37), 57-71.
Villalva, M., y Inga, C. (2021). Saberes ancestrales gastronómicos y turismo cultural de la ciudad
de
Humanidades, (13), 129-142.