REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 31-49. JUN. 2022
implementación
saberes ancestrales en la etnia Pijao de las I.E. de Coyaima Tolima.
A través de identificar y comparar la literatura académica sobre el espíritu empresarial indígena en
los distintos contextos educativos nacionales, para desarrollar un marco integrador que permita a
los responsables políticos
y profesionales adaptar las
iniciativas para el desarrollo económico y
empresarial
proyección de los jóvenes en sus comunidades. Apropiando las diferentes características y modelos
de
contextos,
pedagógicos y operativos para poder implementar en sus aulas estrategias y modelos empresariales
autóctonos contextualizados.
Y para el contexto particular de las comunidades educativas las I.E. de Coyaima y Ortega – Tolima
que tienen en su matrícula oficial estudiantes identificados con la etnia Pijao son una opción de
integrar en espacios rurales fomentando la conservación de saberes ancestrales apoyados desde la
escuela y los docentes para impactar en los proyectos de vida de los jóvenes y niños pero también
para
economías emergentes de la región mejorando así su calidad de vida y el bienestar de las familias.
Referencias bibliográficas:
Acosta, M. G. (2015). La emergencia de lo ancestral: una mirada sociológica. Espacio abierto,
24(3), 5-21.
Altamirano,
educación secundaria rural con enfoque intercultural bilingüe. Maestro y Sociedad, 19(1),
38-59.
Anchico, S. M. E. (2021).
Transmisión de los saberes ancestrales en Buenaventura: hacia la
recuperación de los valores interculturales e identitarios de la marimba de chonta y la
música
afro-pacífica.
Recuperado
de:
Ávila, B. R. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México:
experiencias
pedagógicas
significativas.
Recuperado
de:
Barretto,
experiencia en el Museo de Arte Popular José Hernández (MAP). Cuadernos del Centro
de Estudios de Diseño y Comunicación, (111).