REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 31-49. JUN. 2022
Bonilla, L. M. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la
identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas
de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del resguardo
indígena
la
Montaña
en
Riosucio
Caldas.
Recuperado
de:
Bueno, G. K. N., y Garcia, G. M. A. (2021). El proyecto escolar como herramienta pedagógica
para integrar saberes ancestrales del bordado a mano en básica superior de la Unidad
Educativa
Colombia.
Carrillo, G. G. M., Gómez, R. O. J., y Vargas, R. E. (2007). La metasíntesis: una metodología de
investigación. Revista de Salud Pública, 9, 609-617.
Casanova, R. (2021). Acercamiento al Proceso de Construcción de la Idea de Investigación desde
un Enfoque Holístico. Lima, Municipalidad Metropolitana de Lima.
Castillo, M., y Montoya, J. (2021). Metodología holística en la comprensión del hábitat desde la
vivencia del investigador. Territorios, (44-Esp.).
Cortazar, M. D. (2019). Complejo cultural para el emprendimiento y la transmisión de saberes
ancestrales: Molino Tundama. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Cruz,
desde el sumak kawsay. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (5), 119-
132.
Díaz, M., Palma, E., Leiva, F., Moreno, L., Caycedo. M. & Guzmán, R. (2018) La Investigación
como
las
Administrativas
Profesional-ITFIP
60
p.
Espinosa, G. S. (2019). Campus Vivo: una apuesta por la sostenibilidad. Apropia, (3), 15-19.
Fernández,
Universidad
sociales, 26(2), 95-106.