REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 31-49. JUN. 2022
enfocando en una unidad de enseñanza específica que puede variar en duración desde una sola
sesión
de

clase

hasta

un

proyecto

que

abarca

varias

sesiones

con

el

objetivo

de

desarrollar

la
capacidad del estudiante al preparar un plan educativo coherente y apropiado que incluye logros y
medidas claramente definidos para determinar el resultado. Se logró analizar que en Colombia el
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2020) da los direccionamientos generales para
que las instituciones desarrollen proyectos de vida en los jóvenes y niñas como una estrategia de
aprendizaje para potenciar los emprendimientos en las regiones y comunidades.
De hecho estas estrategias de aprendizajes basadas en proyectos resultan desafiantes y gratificantes
para el maestro, pero son importantes porque desarrollan habilidades vitales del siglo XXI y hábitos
de aprendizaje para toda la vida, por ende autores como Bueno y García (2021) señalaron que el
entusiasmo,
la

confianza,

las

interacciones

sociales

y

la

motivación

de

los

estudiantes

mejoran
notablemente
durante

el

trabajo

del

proyecto,

características

que

son todas

gratificantes

para

el
profesor justificando este tipo de experiencias en contextos educativos.
Cabe señalar que Altamirano (2022) hace énfasis en como el papel del docente en el aprendizaje
basado
en

proyectos

es

doble:

a

veces,

el

docente

actúa

como

facilitador

y,

a

veces,

como
administrador.
En

el

modo

de

facilitador,

el

maestro

trabaja

con

los

estudiantes

para

formular
preguntas relevantes y significativas y para presentar argumentos lógicos, guía a los estudiantes en
la
búsqueda

de

respuestas

y

la

investigación,

estructura

las

tareas

de

construcción

de
conocimientos, entrena las habilidades sociales necesarias, evalúa el progreso de los estudiantes y
enseña técnicas de autoevaluación.
De otro lado como gerente, el docente dirige equipos de proyectos, pequeños grupos y experiencias
de trabajo independientes, donde a menudo hay múltiples actividades en el salón de clases al mismo
tiempo.
Sin

duda,

la

coordinación

exitosa

de

estas

diversas

actividades

requiere

habilidades
gerenciales (Altamirano, 2022). Y esto particularizado en un contexto indígena requiere incorporar
las
cosmovisiones

indígenas

específicas

del

contexto,

siendo

las

historias

y

la

ceremonia
herramientas
pedagógicas

esenciales.

Donde

los

fundamentos

de

la

pedagogía

aplicada

a
comunidades
indígenas

se

ejemplifican

en

el

respeto,

el

aprendizaje

mutuo

entre

estudiante

y
docente, y la posición o reconocimiento de que todos tienen experiencias diferentes que son las que
generan el aprendizaje.
A través de las tradiciones orales, las historias y la enseñanza basada en la tierra, la educación que
utiliza las comunidades indígenas apoyas un entorno de aprendizaje holístico y enseñando sobre la
racionalidad de las personas, las plantas, los animales y el medio ambiente, de ahí que los ejes de
desarrollo
de

proyectos

pedagógicos

productivos

propuestos

desde

el

Ministerio

de

Educación
Nacional
de

Colombia

(2020)

son

zoo

criaderos,

arte

y

reciclaje,

ecoturismo

y

agricultura
sostenible apoyados en cuatro métodos de acción o de operalización la gestión directa, la gestión
de la comunidad, la gestión administrativa y la gestión académica ejemplificada en las prácticas de
enseñanza ya aprendizaje ejecutadas por el binomio maestro-estudiante.