REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 31-49. JUN. 2022
De igual forma, Esterman (2006) y Suarez (2019) establecen a partir de lo que conciben de saberes
ancestrales
individuales identificables para el caso de reclamar propiedad intelectual y/o derechos de autor."
(Pág. 2) Frente a la implementación de los saberes ancestrales no rigen o reconocen los derechos
de propiedad intelectual, ya que el conocimiento es empírico y ha sido transmitido a través de la
tradición oral.
Por tanto, Estermann y Suarez advierten que los saberes pueden ser: "Conservados y recreados por
los
intelectuales o académicos validados formal, institucionalmente, por otros expertos, inte lectuales
o académicos formados para desempeñar este oficio." (Pág. 2)
Ahora bien, en materia de la transmisión oral de estos saberes recaía en los ancianos patriarcas, que
eran, por su experiencia considerados sabios, ellos orientaban a sus comunidades a
modelo educativo centrado en las danzas, el arte, los mitos y leyendas, la ciencia natural entre otros
En la mayoría de los casos en todo el mundo, es posible que los pueblos indígenas no tengan un
estatus político similar fuera de su presencia étnica, social o cultural en esa parte del mundo. Sin
embargo, lo que los pueblos indígenas tienen en común es un pasado compartido de colonización
que ha marcado la dirección de estas naciones y pueblos. Debido a esto este artículo es un intento
de crear un modelo que descolonice la visión occidental del desarrollo económico, la innovación y
el espíritu empresarial y vuelva a imaginar un modelo en el que la cultura indígena y sus saberes
ancestrales sean la fuente de la innovación y el espíritu empresarial y, en última instancia, apoye
un futuro económico sostenible indígena como explica Anchico (2021).
Este
empresarial, factores exclusivos de los pueblos indígenas, y se utiliza para la creación de empresas
sostenibles. La superposición o combinación de cada uno de estos cuatro factores conduce a un
subconjunto de factores culturales, sociales, económicos y ambientales, también muy centrados en
las perspectivas indígenas. Los factores superpuestos ubicados en el epicentro del resultado final
de los proyectos de emprendimiento es dar como resultado la creación de Innovación Indígena, que
es vital para el desarrollo de emprendimientos empresariales indígenas sostenibles.
En relación a esto la descolonización, no significa y
no ha significado un rechazo total de toda
teoría
preocupaciones
investigación desde nuestras las propias perspectivas y para los propósitos propios del contexto.
Por ende, se propone como objetivo general de este escrito revisar la conveniencia para diseñar una
propuesta pedagógica en el área de emprendimiento mediante la implementación de los proyectos