REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 31-49. JUN. 2022
se ha definido como la creación, gestión y desarrollo de nuevas empresas por parte de los pueblos
indígenas en
beneficio de estos. De otro lado al
relacionar el emprendimiento de proyectos en
contextos indígenas con un proyecto pedagógico productivo se logró analizar que en Colombia el
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2020) da los direccionamientos generales para
que las instituciones desarrollen proyectos de vida en los jóvenes y niñas como una estrategia de
aprendizaje para potenciar los emprendimientos en las regiones y comunidades. Si bien no hay una
estadística
instituciones del país varios gobiernos departamentales les han apostado a estas iniciativas en un
trabajo. Donde los fundamentos de la pedagogía aplicada a comunidades indígenas se ejemplifican
a través de las tradiciones orales, las historias y la enseñanza basada en la tierra, la educación que
utiliza las comunidades indígenas apoyas un entorno de aprendizaje holístico y enseñando sobre la
relación
desarrollo
Nacional
sostenible apoyados en cuatro métodos de acción o de operalización la gestión directa, la gestión
de la comunidad, la gestión administrativa y la gestión académica ejemplificada en las prácticas de
enseñanza ya aprendizaje ejecutadas por el binomio maestro-estudiante.
Palabras clave: emprendimiento, indígena, saber ancestral y proyecto pedagógico.
Abstract
This article presents a literature review with the objective of reviewing the convenience to design
a pedagogical proposal in the area of entrepreneurship through the implementation of productive
pedagogical projects oriented to the conservation of ancestral knowledge in the Pijao ethnic group
of the I.E. of Coyaima and Ortega - Tolima, oriented with a Holistic Understanding approach, the
method
transectional temporality. In relation to the research approach, it was delimited as a documentary
review by means of three phases, as an information gathering technique, by means of triangulation
of the information, indexed databases were reviewed under the sense markers; entrepreneurship,
indigenous, ancestral knowledge and pedagogical project, identifying 120 as functional for review
and 30 to be included in the construction of the document. The main findings in the literature review
were
development of new enterprises by indigenous peoples for their benefit. On the other hand, when
relating project entrepreneurship in indigenous contexts with a productive pedagogical project, it
was possible to analyze that in Colombia the Ministry of National Education of Colombia (2020)