CORRUPCIÓN Y RACIONALIDAD ECONÓMICA EN IBAGUÉ
William Guillermo Naranjo Acosta
Palabras clave: Racionalidad, corrupción, economía aplicada
Resumen
El presente proyecto de investigación analizó el comportamiento racional de los ibaguereños, en especial las normas que explica el comportamiento de los ibaguereños ante la toma de decisiones en escenarios sociales, y en especial, las decisiones económicas bajo circunstancia de corrupción, la metodología utilizada para analizar la racionalidad económica de la corrupción es la teoría de juegos, basados el juego del soborno y el equilibrio de Nash. La investigación se realizó el primer semestre de 2019 e indagó en distintas clases sociales, géneros y rangos de edad.
Descargas
Biografía del autor/a
William Guillermo Naranjo Acosta
Docente investigador, Economista, Director del Centro de Investigación y Desarrollo de la Personería Municipal de Ibagué, profesor tiempo completo Universidad del Tolima
Citas
Arévalo B, J., & Ojeda J, J. (2008). Riesgo Moral y Contratos: Cierta Evidencia Experimental. Revista de Economía Institucional, 6-10. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/172/158ahuc, P. (2001). La nueva Microeconomía. Bogotá: Alfaomega.
Escobar Uribe, D. (2005). Economía Matemática. Bogotá: Ediciones Uniandes:Alfaomega.
Fernández Ruiz, J. (2002). Teoría de juegos: su aplicación en economía. México: El colegio de México.
Flores, G., & Mendighetti, A. (2008). Eficiencia de la corrupción: sistemas burocráticos corruptibles e implementación de soluciones gubernamentales. Foro Jurídico, 133-165. Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18505/18745
Hahn, F., & Hollis, M. (1986). Filosofía y Teoría Económica. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill 6 Edición.
Huther, J., & Shah, A. (2000). Anti-Corruption Policies and Programs. Washington: Banco Mundial. Obtenido de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986 /19753/multi_page.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Klitgaard, R. E. (1994). Controlando la corrupción : una indagación práctica para el gran problema social de fin de siglo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Martínez Cárdenas, E. E., & Ramírez Mora, J. M. (2006). La Corrupción en la Contratación Estatal en Colombiana: Una Aproximación desde el Neoinstitucionalismo . Democracia, 148-162.
Martínez Cárdenas, E. E., & Ramírez Mora, J. M. (2006). La Corrupción en la contratación estatal en Colombia: Una aproximación desde el Neoinstitucionalismo. Democracia, 148-162.
Naranjo Acosta, W. G. (2016). El Homoeconomicus posmoderno. Revista Mundo Económico y Empresarial, 97-109. Obtenido de http://revistas.ut.edu.co/index.php/rmee/article/view/864/669
Nicholson, W. (2011). Teoría Microeconómica. Querétaro: Cengage.
Sen, A. (1986). Los tontos racionales: Una crítica de los fundamentos. En F. Hahn, & M. Hollis, Filosofía y Teoría Económica (págs. 172-217). México: Fondo de Cultura Económica.