Instrumentos de gestión para el desarrollo sostenible (ds) y la responsabilidad social empresarial (rse) en las organizaciones
Luis Dario Canizales Muñoz
Palabras clave: Instrumentos de gestión, Desarrollo Sostenible, Sistemas de Gestión, Responsabilidad Social Empresarial
Resumen
Alcanzar el desarrollo sostenible (DS) es un propósito mundial, por lo cual, desde los más importantes organismos internacionales, todos los esfuerzos están encaminados a crear consciencia, tanto en los individuos como en las organizaciones, para que todos aporten al logro de este cometido, más cuando lo que está en juego es la supervivencia de las futuras generaciones, a las cuales se les debe garantizar que contarán con los recursos necesarios para que puedan vivir en las mejores condiciones posibles. En el ámbito organizacional, son varias las estrategias que se han implementado para ir en pos de ese objetivo común. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un tema fundamental para este propósito, pues procura que la empresa juegue un papel protagónico en su entorno al optar por la implementación de unas mejores prácticas y establecer políticas que creen un impacto positivo en su entorno, en el medio ambiente y en beneficio de todos los grupos de interés con los cuales se relaciona. Otro aspecto clave son los indicadores de gestión, creados en su mayoría por organismos multilaterales, con el ánimo de estandarizar procesos y procedimientos, buscando que las organizaciones al implementarlos, mejoren sus prácticas y sean más competitivas a nivel mundial, al poder acceder a mercados internacionales que les exijan su cumplimiento. Estos indicadores por lo general agrupan diversos aspectos relevantes, entre ellos el cuidado del medio ambiente, las prácticas éticas empresariales, la protección a los trabajadores, entre otros, lo que en conjunto apunta también a fortalecer el DS. La implementación de estas prácticas trae resultados positivos para todos los involucrados en y con la organización, por lo que todos salen beneficiados, incluso, la organización asegura una sostenibilidad en el tiempo, al estar a la vanguardia en estos temas de interés común para el mercado, la comunidad y el medio ambiente. Mediante una revisión documental de tipo hermenéutico, se ubicaron y analizaron diversas investigaciones relacionadas con DS, RSE y Sistemas e Instrumentos de Gestión, destacando los aspectos claves de estas prácticas, así como la definición de los indicadores de gestión más relevantes y los objetivos que estos buscan.
Descargas
Citas
Aguilera, R. (2016). La auditoría ambiental. Un instrumento de gestión para el desarrollo sostenible de la empresa del siglo XXI. Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible, 9(26), 1–8.
Aguirre, A., Castillo, A., & Tous, D. (2003). Administración de Empresas. Edinford.
Álvarez, I. (2009). Las memorias de sostenibilidad: un instrumento para la gestión de sostenibilidad. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 38(144), 677–697.
Álvarez, I., & Garayar, A. (2007). Incidencia de la GRI de emisiones en las memorias de sostenibles. Ekonomiaz (Monográfi Co «Responsabilidad Social de La Empresa Más Allá de La Sabiduría Convencional »), 65, 319–341.
Anaya, E. (2014). Factores determinantes de la perdurabilidad de las empresas Mipymes comerciales en el municipio de Sincelejo Sucre. Trabajo de Maestría en Administración de Empresas. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52160/edgarjoseanayavelez.2014.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Andía, W. (2015). La responsabilidad social: análisis del enfoque de ISO 26000. Industrial Data, 18(2), 55–60.
Antúnez, A. (2015). La auditoría ambiental, la empresa amigable con el ambiente y el desarrollo sostenible. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de La Universidad Iberoamericana, 10(20), 174–194.
Araujo, J. (1995). La contabilidad social. C-CINCO Centro Colombiano de Investigaciones Contables.
Ardagoña, A., & Isea, R. (2011). ISO 26000, una Guía para la Responsabilidad Social de las Organizaciones. Cuadernos de La Cátedra “La Caixa” de Responsabilidad Social de La Empresa y Gobierno Corporativo., 11, 8–10.
Berbel, G., Reyes, J., & Gómez, M. (2007). La responsabilidad social en las organizaciones (RSO): análisis y comparación entre guías y normas de gestión e información. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29), 27–47.
Calvo, J., Garayar, A., & Álvarez, I. (2007). Informes de sostenibilidad: el estado del arte. Cuadernos Aragoneses de Economía, 17(1), 63–98.
Cheney, G. (2004). The corporate conscience and the triple bottom line. Accounting Today, 18(12), 1–12.
Colina, J., & Senior, A. (2008). Balance social. Instrumento de análisis para la gestión empresarial responsable. Multiciencias, 8, 71–77.
Collins, J., & Porras, J. (1994). Built to last: successfull habits of visionary companies. Harper Business.
Conesa, V. (1995). Guía metodológica de Auditoría Medio Ambiental. Mundi Prensa.
Cordero, B. (2010). Auditoría de un sistema de gestión de la responsabilidad social corporativa. RS10 sistema de gestión de la responsabilidad social. Boletin Del Centro de Investigación de Economía y Sociedad, 84.
Correa-García, J., Hernández-Espinal, M., Vásquez-Arango, L., & Soto-Restrepo, Y. (2017). Reportes integrados y generación de valor en empresas colombianas incluidas en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones. Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 73–108. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc17-43.rigv
Correa, J. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre Económico-Universidad de Medellín, 10(20), 87–102.
De Geus, A. (1997). The Living Company. Harvard Business School Press.
Duque, Y., Cardona, M., & Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196–206.
Flórez, M., Reyes, D., & Martínez, A. (2018). Instrumentos para la medición de la sostenibilidad empresarial. Secretaría de Desarrollo Económico. Universidad EAN.
Fraguela, J., Carral, L., Iglesias, G., Castro, A., & Rodríguez, M. (2011). La integración de los sistemas de gestión. Necesidad de una nueva gestión empresarial. Dyna, 78(167), 44–49.
García de la Torre, C., Portales, L., Camacho, G., & Arandia, O. (2010). Instrumento de evaluación de Sustentabilidad y Responsabilidad Social en Pymes. Administración y Organizaciones, 12(24), 91–103.
García, I., Rodríguez, L., & Gallego, I. (2008). La Influencia del Consejo de Administración en la Adopción de un Código Ético. Spanish Accounting Review, 11(2), 93–120.
Giraldo, J. (2016). Factores de gestión para la sostenibilidad emprearial en las pequeñas y medianas empresas del sector industrial. Trabajo de grado. Universidad de los Lanos. https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/508/1/Informe Final Tesis Factores de Gestion para la Sostenibilidad Empresarial 2.1.pdf
Hauque, S., & Rabasedas, M. (2015). Reportes integrados: ¿uno para todo y todos hacia uno? Análisis de casos publicados y visión de futuro sobre una posible integración. Memorias de Las XI Jornadas de Investigación de La Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Del Litoral, FCE-UNL, 1–3.
Hernández, D. (2011). Contabilidad ambiental: Fundamentos epistemologicos, humanistas y legales. Economicas CUC, 35–43.
Hernández, D., & Escobar, A. (2017). Modelo de Contabilidad Social como Herramienta de Gestión para la Responsabilidad Social Empresarial. IJMSOR, 2(1), 44–56. https://doi.org/10.17981/ijmsor.02.01.07
Hodges, A. (2005). Retos y oportunidades globales. Memorias Del Primer Foro de RS Para Presidentes y Líderes Empresariales “La Responsabilidad Social Empresarial Como Generadora de Valor.”
Kaivooja, J., Panula-Ontto, J., Vehmas, J., & Luukkanen, J. (2014). Relationships of the dimensions of sustainability as measured by the sustainable society index framework. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 21(1), 39–45.
León, M., Baptista, M., & Contreras, H. (2012). La innovación social en el contexto de la responsabilidad social empresarial Forum Empresarial. Forum Empresarial, 17(1), 31–63.
Lok, S. (2010). Indicadores de sostenibilidad para el estudio de pastizales. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 44(4), 333–344.
Martínez, J., Reyes, D., Carrillo, L., & Rueda, M. (2019). Implementación de un método de medición de la sostenibilidad empresarial: EAN Sustainability Index. NOVUM, 2(9), 49–64.
Montero, M. (2012). La responsabilidad social y la norma ISO 26000. Formación Gerencial, 11(1), 102–119.
Muñoz, J. (2004). La Gestión Integrada: calidad, seguridad y medio ambiente. SERFOREM.
Nevado, D. (1999). Control de Gestión Social; la auditoría de los recursos humanos. Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha.
Olcese, A., Rodríguez, M., & Alfaro, J. (2008). Manual de la Empresa Responsable y Sostenible. McGraw-Hill.
ONU. (1978). Our Common Future: Report of the World Commission on Environment and Development. Brundtland Report.
Paez, J., & Oviedo, J. (2001). Divulgación de información financiera, social y medioambiental a traves de Internet por las empresas españolas que cotizan en bolsa. XI Congreso AECA (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas) “Empresa, Euro y Nueva Economía.” AECA.
Peters, T., & Waterman, R. (1982). In search of excellence: Lesson from américa´s best-run companies. Harper and Row.
Porter, M., & Kramer, M. (2006). Estrategia y Sociedad. Harvard Business Review, 84(12), 42–56.
Puterman, P. (2010). Lanzamiento oficial en México ISO 26000 Guía de responsabilidad social. Valor estratégico de la Norma ISO 26000 para las organizaciones.
Rendueles, M., & Dreher, M. (2007). La Dualidad Sujeto-Objeto y la Responsabilidad Social Empresarial. TELOS, 9(1), 115–129.
Riveros, J. (2016). Diseño de un modelo de gestion de responsabilidad social empresarial y desarrollo sostenible para pymes del sector agropecuario. Trabajo de grado en Ingeniería Industrial. Fundación Universidad de América. http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/109/1/3111373-2016-2-II.pdf
Ruiz-Lozano, M., Berjillos, A., & Millán, S. (2016). ¿Son los códigos éticos un instrumento de gestión de la responsabilidad social? Unestudio exploratorio en Andalucía. Intangible Capital, 12(2), 462–486.
Segura, J., & Pérez, J. (2020). Evaluación del uso de los instrumentos financieros verdes, como parte de la sostenibilidad empresarial y mitigación de los fenómenos naturales. Caso de estudio: Empresas Colombianas. Trabajo de grado. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20161/4/2020_evaluación_uso_instrumentos.pdf
Server, R., & Villalonga, I. (2005). La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y su gestión integrada. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 53, 137–161.