TI EN EL PROCESO DE INGRESO EN UNA IES EN MÉXICO
Resumen
El reto de toda Institución de Educación Superior es lograr atraer al mayor número de aspirantes que cuenten con características esenciales para obtener un lugar en dicha institución, no obstante, esas cualidades deben estar orientadas al estudio, a gestionar el conocimiento, a poseer- un pensamiento crítico y a tener integridad como norma de conducta. La creación de redes para la gestión del conocimiento es una estrategia, que conduce a generar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida y que aunado a las tecnologías de la información amplían el horizonte de las competencias para la construcción de escenarios sociales, económicos, políticos y educativos. El objetivo es identificar las estrategias basadas en el uso de las tecnologías de la información para el aprendizaje, que promuevan el desarrollo de competencias comunicativas en aspirantes a ingresar a una Institución de Educación Superior.
Descargas
Citas
Adelle Jordi, (1998). Nuevas tecnologías e innovación educativa. Organización y Gestión. Ed. Cedecs, Barcelona.
Barberis, G.; Bombelli E. y Roitman G. (2004). Estudio Comparativo de dos Modelos de Aprendizaje. Centro de Servicios Informáticos. Facultad de Agronomía. U.B.A.
Díez Hochleitner Ricardo, (2002). Aprender para el futuro, Universidad y sociedad. Edit. Santillana. Madrid, España.
Villalobos, (2006). Madrid – España. Recuperado en marzo2 0 0 9 , disponible en : http://elearning.ciberaula.com/articulo/blearning.
Hellriegel D. y Slocum J., (2009). Comportamiento Organizacional. Edit. CENAGE Learning, México
Höghielm Robert, (1998). Aprendizaje a Distancia Algunas reflexiones didácticas, Instituto de Educación de Estocolmo, Departamento de Investigaciones Educacionales. Recuperado en octubre 2008, disponible en: http://campusvirtual.uma.es/edutec97/edu97_co/hoghie_c.htm.
Imbernon Francisco (1996). En busca del discurso educativo. Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires.
Mendoza, Jorge. Publicado 10 junio 2003. Recuperado en marzo 2009, disponible en http://www.informaticamilenium.com.mx/Paginas/mn/articulo78.htm.
Moreno Olivos Tiburcio (2007). Cambian los tiempos, cambian los escenarios: la evaluación en modelos flexibles de educación virtual y a distancia. Revista Especializada de la Asociación Mexicana de Educación continua y a distancia A.C.
Moreno C. (1999). Recomendaciones para el desarrollo de programas de educación a distancia. Revista la tarea, La educación a distancia, agosto 1999.
OCDE, (2008). Panorama de la Educación. Disponible en: www.oecd.org/dataoecd/24/57/41288187.pdf
Palacios Santiago, (2010). Unidades TIC en educación y cooperación. HegoBit aldea, País Vasco.
Rama Claudio y Pardo José, (2010). La educación superior a distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica. VirtualEduca - INTEVED Editores. Madrid, España.
Sánchez Jaime Ilbaca, (2009). Nuevas Ideas en Informática Educativa. Volumen 4. Santiago, Chile: LOM ediciones.
Senge Peter, (2009). La Revolución necesaria. Cómo individuos y organizaciones trabajan por un mundo sostenible. Edit. Grupo Norma. Bogotá, Colombia.
Silva Pintos Virginia, (2000). Aprender haciendo, trabajo en equipo. Universidad ORT Uruguay.
Valhondo Domingo, (2003). Gestión del Conocimiento, del mito a la realidad. Edit. Diaz de Santos. Madrid, España