Las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de aprendizaje en la formación en investigación del suboficial del ejército nacional de Colombia
Julián Enrique Barrero García
Yerife Andrea Parra Orozco
Julián David Conde Medinz
DOI: https://doi.org/10.54198/innova06.07
Palabras clave: Ejército Nacional, Escuela Militar, Educación, Investigación, Tecnología
Resumen
En el presente artículo se realiza un análisis y comprensión frente al uso y aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC, como herramientas de aprendizaje que permiten la enseñanza de la investigación en el proceso formativo del Suboficial del Ejército Nacional de Colombia, reconociendo los impactos que se han generado frente a la capacitación y actualización docente, como también la formación de las competencias digitales que adquiere el alumno y egresado de la Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá”.
La sociedad actual se encuentra inmersa en la era del conocimiento, la cual también ha recibido el nombre de la cuarta revolución industrial, las diferentes actividades
Descargas
Biografía del autor/a
Julián Enrique Barrero García
Magister en Educación Ambiental. Especialista en Gestión Ambiental, Especialista en Gestión Logística, Ingeniero Industrial. Profesor de la Unidad de Investigación de la Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá” del Ejercito Nacional de Colombia. Julian.barrero.profesor@emsub.edu.co ORCID 0000-0003-2143-9461
Yerife Andrea Parra Orozco
Magister en Educación. Especialista en Docencia Universitaria, Licenciada en Filosofía y Letras. Profesora de la Unidad de Investigación de la Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá” del Ejercito Nacional de Colombia. Yerife.parra.docente@emsub.edu.co ORCID 0000-0002-1670-3769
Julián David Conde Medinz
Ingeniero Electrónico. Oficial I+D+i. Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá” del Ejercito Nacional de Colombia. jefeinvestigacion@emsub.edu.co ORCID 0000-0003-1774-499X
Citas
Acosta, J., & Fischer, A. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Pensamiento & Gestión, 25-63.
Adell, J. (1997). Tendencias en Educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Revista EDUTEC.
Afcha, S. (2011). Innovaciones organizacionales y su efecto sobre el desarrollo empresarial. Revista Venezolana de Gerencia, 544-563.
Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y tecnologías de información comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 801-811.
Aguilera, A., & Puerto, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Revista & Gestión, 1-26.
Alarcón, M., Pérez, O., Frías, R., & Pentón, J. (2018). Estudio de la Ciencia-Tecnología en la Responsabilidad Social y el Talento Humano. Revista Venezolana de Gerencia, 1-22.
Alzamora, E. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Conocimiento global 3(1), 14-29. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/3
Amaya, R. (2019). La revolución industrial 4.0: Transformaciones en las organizaciones y la gestión humana en el periodo 2015-2019. Bogotá: Trabajo de grado. Psicología. Universidad Piloto de Colombia.
Aranguren, W. (2006). Gestión de recursos humanos y globalización. Revista Vision Gerencial, 113-121.
Avendaño, A. (2017). Las competencias investigativas en las ciencias de la comunicación: percepción de profesores universitarios. Cultura de Guatemala, 111-124.
Barney, J. (1991). Firms resources and sustained competitive advantaje. Journal of management, 99-120.
Barraza, A. (2006). Enseñar a aprender en la sociedad de conocimiento. Revista digital enlace.
Barrero García, J. E. (2020). La importancia de la investigación en suboficiales del ejército nacional de Colombia; un compromiso social y ambiental. Revista Electrónica Multidisciplinaria de Investigación y Docencia, 67-81.
Becerra, F., & Álvarez, C. (2011). El talento humano y la innovación empresarial en el contexto de las redes empresariales: el clúster de prendas de vestir en Caldas-Colombia. Estudios Gerenciales, 209-232.
Beraud, I. (2018). Cuarta revolución industrial. Impacto de la Inteligencia Artificial en el modo de producción actual. Conjeturas Sociológicas, 43-57.
Bricall, J. (2000). Informe universidad 2000 Organización de Estados Iberoamericanos. Conferencia de rectores de las universidades españolas (CRUE). Biblioteca Digital de la OEI.
Blanco Rangel, I. (2016). Apuntes sobre Colombia a propósito de su internacionalización y otros desafíos. Aglala, 7(1), 209-224. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/905
Cardona, M., Escobar, S. (2012). Innovación en la transformación productiva industrial: aportes a la discusión. Semestre Económico, 127-152.
Casas, R. (2001). La formación de redes de conocimientos: una perspectiva regional desde México. México: Antrophos.
Chesnais, F. (1986). Science, technologie ET compétitivité. París: STI Reveu- OCDE.
Collins, D., Scullion, H., & Vaiman, V. (2015). Talent management: progress and prospects.
Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable. (2000).
Cook, T., & Reichardt, C. (1979). Qualitative and Quantitative Methods in Evaluation Research. California, USA: Beverly Hills.
Cornejo, M., & Muñoz, E. (2009). Percepción de la innovación: cultura de la innovación y capacidad innovadora. CIEMAT.
Damanpour, F., & Gopalakrishnan, S. (2001). The dynamics of the adoption of product and process innovations in organizations. Journal of Management Studies, 45-65.
De Haro, J. J. (2008). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. Revista DIM, Didáctica, Innovación y Miltimedia.
De Plablos, J. (2002). La tecnología educativa en el marco de la sociedad de la información. Revista en Línea Fuentes N.2.
Del Val Román, J. (2016). Industria 4.0: la transformación digital de la industria. Bilbao: Universidad de Deusto. Conferencia de directores y decanos de ingeniería informática CODDii.
Diaz Barriga, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3-21.
Flores, M. (2015). La innovación como cultura organizacional sustentada en procesos humanos. Revista Venezolana de Gerencia, 355-371.
Fundación COTEC para la innovación tecnológica. (2004). El papel de las administraciones en la gestión empresarial de la innovación. Madrid.
Gallardo, D., & Sánchez, M. (2013). Análisis de la incidencia de la responsabilidad social empresarial en el éxito competitivo de las microempresas y el papel de la innovación. Universia Bussines Review, 14-31.
García, B. (2003). La evaluación de la docencia en el nivel universitario: Implicaciones de las investigaciones acerca del pensamiento y la práctica docentes. Revistas de la Educación Superior, 63-71.
Garzón, M., & Ibarra, A. (2013). Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología. una revisión de literatura. Revista Dimensión Empresarial, 45-60
Gasalla, J. (1999). Cultura de la creatividad y la innovación. Revista Electrónica, 1-6
González, A. (2000). Innovación organizacional. Retos y perspectivas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencas Sociales.
González, J. (2017). Cuarta revolución industrial, empleo y estado del bienestar. Research Gate, 1-27.
Heincke, M. (2005). La responsabilidad social empresarial: ¿una herramienta para el desarrollo local sostenible en Colombia? Opera, 55-74.
Henríquez, R., & Oreste, R. (2015). Implicancias de una responsabilidad social sustentable. Revista electrónica Gestión de las personas y la tecnología, 16-27.
Hewitt, N. (2006). Resource and capability constraints to innovation in small and large plants. Small Business Economics, 257-277.
Hidalgo, A., Vizán, A., & Torres, M. (2008). Los factores clave de la innovación tecnológica: claves de la competitividad empresarial. Dirección y Organización, 5-22.
Kogut, B., & Zander, U. (1992). Knowledge of the firm, combinative capabilities, and the replication of technology. Organization Science, 383-397.
Lam, A. (2004). Organizational Innovation. MPRA Paper.
Leal, A., Leal, A., Ariza, A. (2016). Innovación social ambiental. El papel de la innovación verde en el equilibrio rentabilidad-sostenibilidad. Revista de fomento social, 99-233.
Li, G., Tan, J., & Chaudhry, S. (2019). Industry 4.0 and big data innovations.
Li, Y., Zhao, Y., & Liu, Y. (2006). The relationship betwen HRM, technology innovation and perfomance in China. International Journal of Manpower, 679-697.
Macías, H. (2011). Innovación y responsabilidad social: una reflexión sobre los puntos de encuentro. Univ. Empresa Bogotá, 13-35.
Madrigal, B. (2009). Capital humano e intelectual: su evaluación. Observatorio laboral revista venezolana, 65-81.
Madrigal, B., Camarena, M. (2007). Diccionario del Talento Humano. Guadalajara, México.
Malaver, F., & Vargas, M. (2007). Los procesos de innovación en la industria colombiana: aportes para su caracterización.
Marqués, P. (1999). Diseño y ejecución de programas educativos. Madrid, España.
Martínez, D. (2019). Consideraciones para aplicar los principios de la teoría del actor-red a la comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Revista INNOVA ITFIP, 78-88. Obtenido de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/74/152
Mathison, L., Gándara, J., Pimera, C., & García, L. (2007). Innovación: factor clave para lograr ventajas competitivas. Negotium, 65-83
Meneses Benítez, G. (2007). Interacción y aprendizaje en la universidad. Universitat Rovira I Virgili NTIC.
Monereo, C. (26-30 de Julio de 2004). El aprendizaje estratégico en la sociedad del conocimiento. Conferencia presentada en el evento I encuentro sobre aprendizaje estratégico. Caracas, Venezuela: UPEL-IPC
Nieto, M. (2003). Características dinámicas del proceso de innovación tecnológica en la empresa. Investigaciones Europeas de dirección y economía de la empresa, 111-128
Nieto, M., & Fernández, R. (2004). Responsabilidad social corporativa: la última innovación en management. Universidad Business Review, 28-39
Palma Cardoso, E., Alarcón Linares, A. F., & Hernández Pava, E. A. (2018). Diseño de un sistema informático (software) para automatizar los procesos contables en el sector mecánico automotriz del régimen simplificado. Revista Innova ITFIP, 2(1), 62-70. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/29
Palma Cardoso, E., Leyva Ardila, F. Marroquin, M., & Torres, N. (2017). Impacto de los egresados del programa de contaduría pública del itfip en el mercado laboral. Revista Innova ITFIP, 1(1), 98-103. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/18
Parra, C. (2012). Conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros. Revista Nómadas, 145-159
Peña Estrada, C.C., Velázquez García, L., & García Mendoza, R. (2017). Tecnologías de información en el aprendizaje en la facultad de contaduría y administración – UAQ, MÉXICO. Revista Innova ITFIP, 1(1), 47-57. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/12
Pérez, M. (2016). Davos y la cuarta revolución industrial. Nueva Revista.
Perks, H., & Riihela, N. (2004). An exploration of inter-functional integration in the new service development process. The Service Industries Journal, 37-63.
Quintero, L. (2008). Experiencia como formador de formadores con el programa de Intel Educar. Memorias IX Congreso RIBIE-COL.
Rama, C., & Pardo, J. (2010). La educación superior a distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica. Madrid-España: INTEVED.
Ruíz, M. (2004). Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes. Madrid, España: Narcea.
Sánchez, J. (2009). Nuevas ideas en informática. Santiago-Chile: LOM Ediciones.
Sánchez, N. (2005). El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad del aprendizaje: espacios y competencias. Revista Electrónica Acimed.
Selznick, P. (1948). Foundation of the theory of organization. American Sociológical Review. Chicago, 25-35.
Shapiro, S. (2005). Innovar para ser competitivo.
Suárez, N. E., Custodio, J. (2014). Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Revista Vínculos, 209-220.
Svalund, J., Peixoto, A., Dolvik, J., & Jesnes, K. (2018). Hiring of flexible and fixed-term workers in five Norwegian and Swedish Industries. Nordic Journal of Working Life Studies.
Tapia, E., & León, J. (2013). Educación con TIC para la sociedad del conocimiento. Revista Digital Universitaria.
Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: Su impacto en la sociedad de México. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1-8.
Tlaiss, H., Dirani, k., & Hamie, C. (2018). Talent devolopment and managemet. Global issues and talent development: Perspective from countries around de world.
Tobón, S. (2006). Diseño de módulos con base en competencias. Bogotá, Colombia: Cimted.
UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. UNESCO.
Valderrama, C. (2012). Sociedad de la información: hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias. Nómadas, 13-25.
Valenti, P. (1999). Políticas para la innovación: algunas reflexiones desde los países en vías de desarrollo. Revista OEI.
Veláaquez, L., Garcia, R., Rincón García, M. B., & Peña Estrada,C.C. (2018). TIC en el proceso de ingreso a una IES en México. INNOVA ITFIP, 53-63. Obtenido de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/39/52
Vizcarro, C., & León, J. (1998). Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid, España: Pirámide S.A.
Webster, C., & Ivanov, S. (2019). Robotics, artificial intelligence, and the envolving nature of work. Business transformation in Data Driven Societies. Pelgrave-MacMillan.
Whysall, Z., Owtram, M., & Brittain, S. (2019). The new talent management challenges Of Industry 4.0. Journal of management development.
World Economic Forum. (2018). The future of jobs. Geneva: Worl Economic Forum