REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 91-115 DIC. 2022
En este sentido, como lo señala la Guía Compliance (World Compliance Association,
deberá ser definida para cada organización empresarial, y el objetivo del proceso podría ser resumido en:
El objetivo de cualquier programa de Compliance debería enmarcarse en las siguientes palabras, referenciadas
en Ética para Amador “Ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No
es lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que sería conseguir
siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible). Por ello, cuanta más capacidad de acción tengamos,
mejores resultados podremos obtener de nuestra libertad. Soy libre de querer subir al monte Everest, pero dado
mi lamentable estado físico y mi nula preparación en alpinismo es prácticamente imposible que
mi objetivo. En cambio, soy libre de leer o no leer, pero como aprendí a leer de pequeñito la cosa no me resulta
demasiado difícil si decido hacerlo. Hay cosas que dependen de mi voluntad (y eso es ser libre) pero no todo
depende de mi voluntad (entonces sería omnipotente), porque en el mundo hay otras muchas voluntades y otras
muchas necesidades que no controlo a mi gusto. Si no me conozco ni a mí mismo ni al mundo en que vivo, mi
libertad se estrellará una y otra vez contra lo necesario. Pero, cosa importante, no por ello dejaré de ser libre...
aunque me escueza.” (Savater, 1991).
Los
principios delimitados por la organización, moldeados por la sociedad y el entorno. Si la sumatoria de las
elecciones dan un contexto de ética en los negocios, en la atribución de la facultad de la palabra y la seriedad
de las personas, el respeto y corresponsabilidad para con los superiores jerárquicos y compañeros, harían un
atajo frente a la consecución de dichos objetivos.
Análisis del fraude en los procesos clave
Como las elecciones que se toman se han visto morigeradas por casos de fraude, y aún más, por la desvergüenza
de los actos cometidos, donde existen personas que se atreven, una vez son descubiertos, a mostrarse como
víctimas del fenómeno de la corrupción, se hace imperativo el análisis del fraude en los procesos clave de la
organización.
Ello lo demostró el Ex Fiscal Anticorrupción de Colombia Luis Gustavo Moreno cuando fue descubierto en
uno de los escándalos que le abrió el camino a las investigaciones que se conocerían como el cartel de la toga.
El fiscal decía en una carta lo siguiente “Hoy sé que a cualquiera de nosotros le puede pasar, lamento ha berme
reunido con el investigado Alejandro Lyons, sin embargo, ante las autoridades explicaré las razones de este
fatídico encuentro. …” Sé que me equivoqué y asumiré mi error, hoy sé que nadie camina la vida sin haber
pisado en falso”. (Castañeda Sánchez, 2017).
Cuando se informó que el Ex Fiscal había sido descubierto y después de haber leído la carta, que presentó a
pocos días de haber sido capturado, y sin saber la gravedad de los hechos que envolvían la investigación, se