REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 55-75. DIC. 2022
Algo similar fue planteado por Carrasco (2019), quien en su trabajo de investigación se propuso sentar las
bases para el desarrollo del Turismo Comunitario en la zona de Dos Mangas y Barcelona, rescatando en estas
comunidades la riqueza turística, cultural y natural. El trabajo realizado por el autor le permitió llegar a varias
conclusiones, entre ellas, que este tipo de turismo comunitario brinda a las comunidades la posibilidad de
generar riqueza a partir de las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras que realizan de forma cotidiana.
En este caso, la provincia del Guayas se destaca por el trabajo que realizan sus habitantes con la paja toquilla,
labor reconocida en otras provincias del país y la comunidad Dos Mangas se destaca en la fabricación de
artesanías en tagua. Se destaca también como los acercamientos de los grupos poblacionales que, teniendo
medios similares, lograron mejorar su calidad de vida a través del turismo es motivante para los demás. Por
último, se hace énfasis en que todas las actividades de turismo comunitario deben estar enmarcadas dentro de
los parámetros de sostenibilidad que protejan los diferentes recursos de la comunidad y el entorno.
También en Ecuador, Guananga-Zumbana y Santiago (2020) en su estudio, analizaron el fortalecimiento del
turismo comunitario mediante el modelo hexagonal de Anholt, desde la perspectiva de los turistas, aplicado al
centro de turismo comunitario Pondoa, ubicado en el Cantón Baños de Agua Santa, Provincia de Tungurahua.
El
diversión y entretenimiento, conocimiento de la naturaleza los lugares y el patrimonio, sugiriendo mejoras a
temas como los servicios públicos, conectividad y transporte.
En el tema gastronómico, Chontasi y Noguera (2021), se propusieron documentar las consideraciones claves
de la articulación gastronomía hacia el fortalecimiento del turismo comunitario de la comunidad de Yunguilla,
Ecuador. Encontrándose
esforzado
capacitarse
trabajadores del proyecto. La oferta gastronómica de la comunidad fue la principal oferta turística que pudo
mantenerse durante la pandemia mostrando un alto interés por parte de los visitantes.
La comunidad posee una gran variedad de platos típicos que se han consumido por varias generaciones, por lo
que
rescatando de nuevo esta gastronomía que, según pudieron identificar los autores, está siendo reemplazada por
la alta demanda de las comidas modernas.
Por su parte Alferrano (2019) en su trabajo de investigación se propuso fomentar la promoción del turismo del
olivo
fortalecer
institucionales
promover el conocimiento sobre el aceite de oliva a través de la práctica turística en el entorno de El Olivar de
San Isidro, tal como la propuesta de la práctica de cata, mediante la degustación del aceite de olivo, donde se
explica
promocionar el bosque de olivos como un espacio patrimonial debido a su reconocimiento como “Monumento
Nacional”, y resaltar el valor del olivo dentro de la historia del Perú, gastronomía y salud.