72
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 55-75. DIC. 2022
Referencias bibliográficas:
Alferrano, A. J. (2019). Promoción del turismo del olivo en el Olivar de San Isidro a través del diseño de un
circuito
gastronómico,
2018.
Trabajo
de
Maestría
en
marketing
turístico
y
hotelero.
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/5422
Atienza, I. (2019). Relaciones entre las redes sociales y la gestión y comunicación de un destino turístico: el
caso de Turisme Valencia- España. Trabajo de Maestría. Universidad Politécnica de Valencia-Escuela
Politécnica Superior de Gandía. https://riunet.upv.es/handle/10251/129077
Azula, S., & Romero, N. (2021). Estrategias y herramientas de marketing en redes sociales en la industria de
hotelería sostenible en Colombia: evaluación y comparación. Caso de estudio con hoteles: Madre Agua,
Pacífico Hostel y El Almejal Ecolodge. Trabajo de Grado en Administración de Empresas. Colegio de
Estudios Superiores de Administración - CESA. https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/4327
Bermón,
L.,

Valencia,

F.

J.,

&

Torres,

E.

(2020).

Aplicaciones

Web

y

Móviles

Orient adas

al

Turismo

de
Naturaleza: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de
Informação,
E-36,
42-55.
https://www.proquest.com/openview/23b0179ef3a9875f07c5f3a7eeaab918/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=1006393
Boullón, R. (2006a). Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable. Aportes y Transferencias, 10(2), 17-24.
Boullón, R. (2006b). Planificación del espacio turístico (4a). Editorial Trillas.
Campoamor, M. (2018). Fenómenos socioculturales en el turismo. Millennials y su uso de las redes sociales
en
relación

al

turismo.

Trabajo

de

Grado

en

Economía.

Universidad

Nacional

de

la

plata.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69244
Candelejo, S. F. (2020). Turismo comunitario sostenible, aprovechando los recursos naturales del territorio
dentro
de la

parroquia

de

Zumbahua,

2020.

Trabajo

de

Maestría

en

Desarrollo

Local.

Universidad
Técnica de Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/5997
Cañero,
C.

M.

(2019).

La

tecnología

como

aliada

del

Turismo

Inclusivo.

Trabajo

de

Grado

en

Turismo.
Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/88763
Cardona,
N.

(2018).

La

gestión

de

la

reputación

online

en

las

empresas

turísticas.

Universitat

de

les

Illes
Balears. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/148089?show=full
Carrasco, Y. T. (2019). El turismo comunitario como fuente económica en la provincia del Guayas. Conciencia
Digital,
2(4),
56-65.
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/933
Castañeda, S., Ussa, J. E., & Rodríguez, J. P. (2020). Modelo conceptual para la creación de valor en el turismo
rural
comunitario.
Revista
Espacios,
41(47),
176-190.
http://www.google.revistaespacios.com/a20v41n47/a20v41n47p13.pdf
Chontasi,
F.

D.,

&

Noguera,

J.

D.

(2021).

La

gastronomía

como

elemento

clave

para

desarrollar

turismo
comunitario
en

Yunguilla-Pichincha.

Trabajo

de

Grado

en

Licenciatura

en

Turismo

Histórico

y
Cultural. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25645