66
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 55-75. DIC. 2022
el intercambio sociocultural, se valora el patrimonio natural y cultural de las comunidades involucradas, a la
vez que se crea conciencia y respeto por el medio ambiente.
En línea con lo anterior, en su investigación Castañeda et al. (2020), documentaron cómo el TRC está creando
valor al propiciar el desarrollo económico de los países con bajos ingresos. El estudio permitió concluir que
este tipo de turismo tiene varios valores agregados: ayuda a que las comunidades se adapten y mitiguen de una
mejor manera el cambio climático, convirtiendo los ecosistemas en reservorios que benefician a las personas;
propicia el intercambio de experiencias únicas y salvaguarda el patrimonio ambiental, social y cultural. Se
hace necesario entonces articular las variables que inciden en la creación de valor con el fin de gestionar
proyectos que aseguren ingresos
y disminuyan la incertidumbre de las dinámicas agropecuarias, así como
también
incluir

a

las

poblaciones

étnicas

y

campesinas

garantizándoles

una

distribución

equitativa

de

los
beneficios. En un caso más puntual, Vela (2020) se propuso describir el impacto que tiene en el aspecto social
y económico que tiene el turismo comunitario en las zonas pobres de los países en vías de desarrollo, eligiendo
para este ejercicio a la comunidad de Valdivia en la Península de Santa Elena, Ecuador.
Las actividades económicas preponderantes en este sector son la elaboración de calzado, artesanías, pesca,
eviscerado de pescado, enlatadora de sardinas y camaronicultura. En cuanto al turismo, aunque la comunidad
de
Valdivia

está

dotada

de

atractivos

turísticos

naturales,

este

es

más

bien

incipiente.

Al

finalizar

su
investigación, el autor pudo determinar que si bien el turismo comunitario en esta zona no ha sido incentivado
ni
organizado

como

debiera,

su

implementación

ha

provocado

impactos

positivos

significativos

en

el
desarrollo socioeconómico de la comuna y sus habitantes en indicadores de las dimensiones humana, social y
económica.
Una propuesta puntual fue planteada por Candelejo (2020), para generar turismo comunitario sostenible, que
impulsara
el

desarrollo

local,

aprovechando

los

recursos

naturales

del

territorio

que

posee

la

Parroquia
Zumbahua, Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi. Para lograr este propósito, el autor planteó una propuesta de
turismo
comunitario

enfocada

en

rescatar

las

potencialidades

turísticas

existentes,

para

que

la

población
residente creara alternativas de mejora en el desarrollo de las actividades y servicios turísticos con los que
cuentan y pudieran aprovechar de la mejor manera posible cada atractivo turístico existente, explotándolo
eficientemente, velando por su sostenibilidad en pro del mejoramiento de la economía alternativa de cada
familia. Con esto en mente el autor estructuró una propuesta de turismo comunitario diseñando un paquete
turístico denominado “Tu Destino Quilotoa”, la cual quedó a consideración tanto de expertos como de usuarios
para su evaluación.
Continuando en la misma Provincia de Cotopaxi, Murillo (2020) planteó también un fortalecimiento de la
oferta
de turismo

comunitario en

el centro

de

turismo

comunitario

Lago

Verde

Quilotoa,

proponiendo

un
programa de capacitación turística para el fortalecimiento de capacidades locales de socios y socias, creando
nuevas
estrategias

de

sostenibilidad

turística

en

el

ámbito

económico,

social,

cultural

y

ambiental,

y
estableciendo una base de datos que permitiera facilitar la comercialización de los productos turísticos de la
zona.