64
REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 55-75. DIC. 2022
En su investigación Flores (2022), analizó la influencia de las TIC en la competitividad de las agencias de
viajes y turismo de la ciudad del Puno, teniendo en cuenta sus principales características, identificando las TIC
más relevantes y determinando su influencia estadística en la competitividad. Al finalizar su investigación se
encontró que el papel que desempeñan estas tecnologías en la competitividad de las agencias de turismo es
relevante. Los instrumentos de e-turismo más usados por las agencias son: los teléfonos celulares de contacto,
los correos electrónicos, los sistemas electrónicos de pagos en el caso de las reservaciones, las redes sociales
(Facebook, WhatsApp, Instagram y YouTube), y las páginas web propias.
La investigación permitió constatar que entre mayor cantidad de instrumentos de e-turismo usen la agencias,
hacen que su competitividad mejore en un 7%. En línea con lo anterior, Bermón et al. (2020), realizaron una
revisión sistemática de literatura acerca de las aplicaciones web y móviles orientadas al turismo de naturaleza.
Los
hallazgos

obtenidos

en

su

estudio

mostraron

que

estas

aplicaciones

tienen

un

impacto

positivo

al
especializarse
en

mejorar

la

calidad

de

los

servicios

turísticos

y

aumentar

el

número

de

turistas,

lo

que
incrementa las ganancias de las empresas.
El inconveniente de estas aplicaciones es que, al depender del internet, no favorece a los turistas que gustan de
los
destinos

rurales

en

donde

no

hay

cobertura.

Estas

aplicaciones

son

usadas

para

buscar

información,
visualizar
puntos

de

interés,

revisar

mapas,

ubicarse

espacialmente,

planear

rutas

e

itinerarios.

Se

pudo
identificar que el sistema operativo Android es el que cuenta con mayor cantidad de herramientas para la
creación de servicios de calidad que son atractivos para los turistas. Feitosa et al. (2020), también se dieron a
la tarea de investigar acerca de cómo el uso de las redes sociales posiciona un sitio que es visitado durante el
día. Para esto eligieron la ciudad de Guararema, en Sao Paulo, Brasil. Al finalizar el ejercicio investigativo, se
descubrió que es claro el posicionamiento que hacen las redes sociales de este sitio para aquellos turistas que
gustan de planes diurnos interesados en los paisajes naturales y la gastronomía. Este posicionamiento se da por
las
imágenes

que

circulan en

redes

sociales

y

tienen

un

gran

alcance

gracias

a

estas

nuevas

herramientas
tecnológicas.
Una investigación, inclinada más hacia el campo sociológico, fue la realizada por Campoamor (2018), quien
se propuso identificar cuáles eran las motivaciones que tenían las personas de la generación millennial hacia
las experiencias turísticas y el uso que les daban a las redes sociales para esta actividad. Al finalizar, el estudio
demostró que los millennials se encuentran realmente motivados por hacer turismo, sobre todo si es a destinos
internacionales, donde utilizan las redes sociales para compartir sus experiencias y recibir aprobación de sus
amigos y seguidores. Los millennials le dan mucha relevancia a la tecnología y las redes sociales, y en este
sentido su uso se constituye en un fenómeno sociocultural importante, puesto que motiva a los individuos a
viajar y a documentar lugares y experiencias, constituyéndose en una estrategia que la industria del turismo
debe aprovechar y capitalizar.