REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 55-75. DIC. 2022
efectivamente las tecnologías usadas en el campo del entretenimiento, la educación, la salud, así como algunos
artefactos
utilizados en la industria turística.
Discusión
En la actualidad, el internet y las redes sociales se han convertido en protagonistas de la cotidianidad de todos
los individuos. Sumado a lo anterior, el uso masivo de los Smartphone, hacen que estas herramientas sean
potentes mecanismos con el potencial para ser utilizados de diversas maneras y con distintos objetivos aparte
del mero entretenimiento. Según la revisión documental realizada, varios autores pudieron verificar que las
redes sociales como Facebook, WhatsApp, Instagram son las más utilizadas para fomentar las actividades
turísticas (Alferrano, 2019; I. Cruz & Miranda, 2017; Flores, 2022; Gutiérrez et al., 2018; Iñesta & Sixto, 2020;
Zhang, 2020; Zurita & Monge, 2018), por lo cual se hace necesario que la industria del turismo no ignore
estas tendencias y les dé un mejor uso a estas redes sociales, pues representan para ellos una gran oportunidad
de llegar cada día a una mayor cantidad de personas de forma simultánea.
Un aspecto importante que las empresas turísticas deben aprender a manejar en estos entornos virtuales es su
reputación, y en esto coinciden Iñesta & Sixto (2020), Cardona (2018) y Madrigal-Moreno et al. (2020), puesto
que las empresas se van convirtiendo en marcas y como tal deben ser manejadas con unos altos estándares y
por personas capacitadas en el tema de marketing digital. Esto lleva a que la reputación digital se convierta en
un importante activo intangible que debe ser cuidado de la mejor manera posible, puesto que la más mínima
queja de cualquier cliente puede esparcirse por la red, ocasionando daños irreparables al buen nombre de la
empresa en cuestión de segundos.
Sin embargo, y pese a todas las ventajas y facilidades que plantean el internet y las redes sociales, no todos les
dan la importancia adecuada y siguen apostándole a un turismo convencional. En esto concuerdan Atienza
(2019), Sánchez et al. (2019) Y López y López (2018), quienes pudieron identificar que en la realidad, varias
empresas turísticas, sobre todo las Pymes, no se han preocupado por sacar el máximo provecho de estas nuevas
herramientas digitales, lo cual las haría mucho más competitivas en el mercado, por lo que los encargados de
las mismas, sean estos sus dueños o administradores, deben mejorar su visión y capitalizar todas las ventajas
que estos medios online representan en la actualidad.
En el amplio mercado del turismo, el turismo comunitario, sobre todo el de carácter rural, se proyecta como
una oportunidad de progreso especialmente para los países en vía de desarrollo. Mullo-Romero et al. (2018),
Castañeda et al. (2020) y Vela (2020), concuerdan en que este tipo de turismo se convierte en un medio de
progreso
recursos naturales y culturales a su disposición para exhibir ante el mundo. Las labores agroindustriales y la
gastronomía también desempeñan un papel importante en el turismo comunitario (Alferrano, 2019; Chontasi