REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 55-75. DIC. 2022
Referencias bibliográficas:
Alferrano, A. J. (2019). Promoción del turismo del olivo en el Olivar de San Isidro a través del diseño de un
circuito
gastronómico,
2018.
Trabajo
de
Maestría
en
marketing
turístico
y
hotelero.
Atienza, I. (2019). Relaciones entre las redes sociales y la gestión y comunicación de un destino turístico: el
caso de Turisme Valencia- España. Trabajo de Maestría. Universidad Politécnica de Valencia-Escuela
Azula, S., & Romero, N. (2021). Estrategias y herramientas de marketing en redes sociales en la industria de
hotelería sostenible en Colombia: evaluación y comparación. Caso de estudio con hoteles: Madre Agua,
Pacífico Hostel y El Almejal Ecolodge. Trabajo de Grado en Administración de Empresas. Colegio de
Bermón,
Naturaleza: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de
Informação,
E-36,
42-55.
origsite=gscholar&cbl=1006393
Boullón, R. (2006a). Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable. Aportes y Transferencias, 10(2), 17-24.
Boullón, R. (2006b). Planificación del espacio turístico (4a). Editorial Trillas.
Campoamor, M. (2018). Fenómenos socioculturales en el turismo. Millennials y su uso de las redes sociales
en
Candelejo, S. F. (2020). Turismo comunitario sostenible, aprovechando los recursos naturales del territorio
dentro
Cañero,
Cardona,
Carrasco, Y. T. (2019). El turismo comunitario como fuente económica en la provincia del Guayas. Conciencia
Digital,
2(4),
56-65.
Castañeda, S., Ussa, J. E., & Rodríguez, J. P. (2020). Modelo conceptual para la creación de valor en el turismo
rural
comunitario.
Revista
Espacios,
41(47),
176-190.
Chontasi,
comunitario