REVISTA INNOVA ITFIP, 11 (1). 55-75. DIC. 2022
Cruz, E., & Velázquez, J. A. (2020). Gobernanza, turismo y redes de colaboración: el Parque Nacional El
Chico, México. Revista Espacios, 41(5), 1-16.
Cruz, I., & Miranda, A. M. (2017). TIC en estudiantes universitarios de Turismo de la Universidad Autónoma
de Baja California, México. El Periplo Sustentable, 33, 528-563.
Cruz, I., & Miranda, A. M. (2020). Importancia de la inclusión de las estrategias con redes sociales digitales
en restaurantes de la zona gastronómica de la ciudad de Tijuana. El periplo sustentable, 38, 74 -112.
https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/9947
DANE. (2015). Indicadores Básicos de Tendencias y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación
en Micro establecimientos. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Ediciones Península.
Feitosa,
W.

R.,

Tolentino,

D.,

Pedroso,

M.,

&

Gianocário,

G.

(2020).

El

uso

de

las

redes

sociales

para
posicionar un destino turístico: el caso de la ciudad de Guararema y sus visitantes del día. Turismo:
Visão
e
Ação,
21,
398-422.
https://www.scielo.br/j/tva/a/Fr4xhnCz5fvBx4JMZLsSNYM/abstract/?lang=es#
Flores, B. W. (2022). El papel de las TIC en la competitividad de las MYPES de agencias de viajes y turismo
en la ciudad de Puno. Trabajo de Grado en Ingeniería económica. Universidad Nacional del Altiplano.
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/17626
Gálvez,
E.

J.

(2014).

Tecnologías

de

Información

y

Comunicación,

e

innovación

en

las

MIPYMES

de
Colombia. Cuadernos de administración, 30(51), 71-79.
Guananga-Zumbana, H. O., & Santiago, N. I. (2020). Turismo comunitario desde una perspectiva del modelo
ANHOLT.
Dominio
de
las
Ciencias,
6(3),
674-692.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1308
Gutiérrez, G. A., Sánchez, M. A., & Galiano, A. (2018). Redes sociales como medio de promoción turística
en los países iberoamericanos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, VIII (15), 135-
150. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86182018000200135
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a). McGraw-Hill.
Iñesta, N., & Sixto, J. (2020). Redes sociales, convergencia y narrativas trans media en la promoción de las
Islas
Canarias.
Ámbitos.
Revista
Internacional
de
Comunicación,
48,
148-170.
https://idus.us.es/handle/11441/99926
Isaac,
R.

K.

(2010).

Alternative

tourism:

new

forms

of

tourism

in

Bethlehem

for

the

Palestinian

tourism
industry. Current Issues in Tourism, 13(1), 21-36.
Karinthy, F. (1929). Chain-links. Everything is different, 21-26.
Kieffe, M. (2018). Conceptos claves para el estudio del Turismo Rural Comunitario. El periplo sustentable,
34, 8-43.
López,
A.

L., &

López,

S.

A. (2018).

Impacto de las TIC en el turismo: Caso colombiano. Cuadernos de
Turismo, 41, 399-418. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/58584
Madrigal-Moreno,
S.,

Madrigal-Moreno,

F.,

&

Juárez-López,

B.

(2020).

Internet

y

redes

sociales

en

la
construcción de la reputación digital de la organización del sector turístico. Revista Espacios, 41(14),
1-11. http://www.revistaespacios.com/a20v41n14/20411423.html