REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 122-137. JUN. 2022
Introducción
La educación es la medida y actividad social que contribuye a mejorar todos los aspectos de la vida
en
coherente con todos los ámbitos y contextos de las personas y de la sociedad. Para poder alcanzarlo
se necesita desarrollar y adquirir competencias, conocimientos, valores, cultura, comportamie nto
y todos los elementos que se requieran para el desarrollo integral de cada ciudadano.
En este sentido, Campos (2017) argumenta que la educación debe preparar a los estudiantes para
que respondan ante todas las problemáticas del mundo actual, es decir, “que prepare a personas
con
automotivarse…”
conocimientos, valores y destrezas que la sociedad demanda.
En
educación y en los procesos formativos de cada persona. Entretanto, los procesos de educación van
ajustándose día a día con el progreso de la humanidad en sus diferentes coyunturas, a partir de
diferentes modelos pedagógicos, teorías, enfoques y estilos de aprendizaje en todas las áreas del
conocimiento.
En Colombia se presentan dificultades en
formativos, estos obstáculos están en el
currículo y la didáctica, la inversión e infraestructura, la calidad de los ambientes, el trabajo en
equipo, la ética profesional, el acceso y la permanencia, entre otros (Braslavsky, 2006; Escribano,
2017). Por ende, se necesitan realizar ajustes a todos los elementos, características y factores que
repercuten en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación en cada persona.
Ahora
Educación Nacional (MEN), para ello genera lineamientos curriculares en las diferentes áreas de
conocimiento.
fundamentales que evalúa el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES),
estas áreas son: Lenguaje, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ciudadanía y Matemáticas. Para
cada una de ellas se detallan los requerimientos específicos para ser competentes en dicha área de
conocimiento. En consecuencia, el MEN (2006) declara que para la adquisición de competencias
matemáticas
significativas
complejas” (p.49).