REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 122-137. JUN. 2022
Adicionalmente, el Departamento del Huila, no es ajeno a estos procesos y resultados, según el
ICFES (2020), el promedio de
los últimos tres años (2017a 2019) en
las pruebas detalla que el
53,67% de los estudiantes se encuentran en los niveles más bajos de desempeño, por ende, un poco
más de la mitad de la población tiene dificultades en los procesos matemáticos.
Como consecuencia, se detalla de manera clara que se necesita mejorar los procesos formativos en
el
estándares, la realidad es todo lo contrario. En este sentido, Perrenoud (2012) es claro en afirmar
que
verdaderamente
transformaciones importantes del currículo y de los objetivos de la escuela obligatoria” (p.210).
A partir de estas condiciones y el alcance de formación de los estudiantes en el área de matemática
son
competencias
matemáticas por parte de los estudiantes, donde todos los procesos formativos se
diseñen
planteados
competentes y apliquen dichas competencias en cualquier contexto de la vida cotidiana.
Por ende, el enunciado holopráxico (pregunta) de la investigación sería:
¿Cómo estaría conformada una propuesta dirigida a desarrollar las competencias matemáticas en
la resolución de problemas de los estudiantes de noveno grado en las instituciones educativas del
sector rural del municipio de Garzón (Huila)?
FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Las bases teóricas, investigativas, conceptuales y legales de esta investigación están soportadas en
las siguientes temáticas:
Educación y Competencias
La Educación es uno de los derechos fundamentales de todos los seres humanos que viven en el
planeta,
artículo 67 de la Constitución Política de Colombia, la cual debe ser gratuita en la educación básica
y cuyo fundamento es el desarrollo de la personalidad. Este derecho es la base de todos los ámbitos