REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 122-137. JUN. 2022
Esta estructura metodológica partió de la delimitación del tema y el evento, donde se precisaron
los
actitudes, ni aptitudes, ni capacidades, sino la integración de estos términos), luego se organizó su
planteamiento desde un soporte estadístico suministrado por los resultados de las pruebas icfes de
manera interna del grado undécimo, ya que en los últimos años no se presentaron pruebas a grados
novenos, solo hasta el año 2021 con los nuevos programas evaluar para avanzar de los cuales sus
resultados están pendientes de ser suministrados por el ICFES. Con este planteamiento organizado,
se recurrió a la revisión documental de fuentes bibliográficas de competencias de ma nera general
y
(antecedentes) y conceptual.
En esta revisión se encontraron diferentes perspectivas de autores de varios siglos atrás, pero con
la denotación que la profundidad de organizar una vertiente conceptual de las competencias solo
surgió hasta el siglo XX, en el que se parte de las competencias comunicativas hasta llegar a las
diferentes
perspectivas analizadas y definiciones de competencias, los autores que siguieron esa línea integral
y holística son los investigadores De Zubiría, D’Amore, Tobón, Perrenoud y Romero. Todos estos
autores brindan aportes teóricos (conceptuales) y prácticos (didácticas generales y en matemáticas),
de tal manera que se puedan unificar y complementar las diferentes perspectivas y así poder realizar
una integración adecuada de cómo debe ser la formación de competencias matemáticas, para que
los estudiantes puedan adquirirlas y aplicarlas en su vida personal actual y futura.
Por consiguiente, con estos autores mencionados, se obtiene una base teórica amplia para dar las
bases
integrarse
recolección
instituciones educativas de la zona rural bajo la modalidad agropecuaria del municipio de Garzón
(Huila), se obtengan las bases metodológicas y didácticas que generen una propuesta de mejora en
la
aprendizaje, ya que desde hace más de un siglo se continúa enseñando con modelos pedagógicos
heteroestructurantes en los que se ha dejado a un lado la importancia del estudiante en su propio
proceso
definiciones que muy posiblemente se olviden rápidamente.
Por último, agradecimientos a la revista INNOVA ITFIP por publicar este artículo con los avances
de mi investigación (tesis doctoral) sobre la adquisición de las competencias matemáticas.