REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 97-120. JUN. 2022
102
término emprendedor proviene del francés entrepreneur y a su vez, el mismo proviene del latín in,
en, y prendĕre que significa coger, atrapar y tomar (Tibaduiza & Calderon, 2020; Schanarch, 2014),
ahora bien,
devenir de los tiempos estas acepciones fueron transformando y ampliando el significado hasta
llegar a considerar el emprendimiento como una palabra polisémica, al punto de entenderlo como
la acción decidida de un individuo que acomete una acción con intención, resolución y empeño o
la acción de emprender una acción.
Por otro lado, según lo plantea Audretsch (2004), luego de una caída durante la posguerra, en los
últimos
crecimiento económico en todo el mundo. Así las cosas, el emprendimiento es un asunto que atañe
a los estados, al respecto Álvarez, Corduras y Ruiz (2011), afirman que los gobernantes procuran
fortalecer los mecanismos de asistencia para la creación de empresas, apoyados en la academia que
a través de la investigación soporta el diseño de políticas
públicas de promoción de actividades
relacionadas en el emprendimiento.
En consecuencia, el estudio e interés por el emprendimiento en el mundo da lugar a la creación del
consorcio de investigación empresarial Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en el año 1999 y
que año tras año se consolida como la red de investigación en emprendimiento más grande del
mundo, diseñando sus propias metodologías de monitoreo y medición. Desde sus inicios hasta el
año 2013 ha evaluado alrededor de 100 economías (Global Entrepreneurship Monitor, 2014). Los
estudios internacionales más utilizados en los análisis relacionados con el emprendimiento están
en cabeza de dicho organismo, cuyas mediciones son anuales bajo indicadores que permiten la
comparación
comparación.
Siendo el GEM un órgano de investigación académica en emprendimiento, tiene como propósito
principal concebir como es la relación entre el emprendimiento y el desarrollo económico de una
nación, así, realiza el monitoreo y la evaluación de las economías a través de indicadores como la
tasa de actividad emprendedora (TEA), la tasa de actividad emprendedora por oportunidad y la tasa
de actividad emprendedora por necesidad. Proporciona información de emprendimientos formales
e informales y desde la perspectiva de los individuos las motivaciones, grado de involucramiento
y fases por las que tiene que pasar un emprendedor. (Amorós, 2011; Fuentelsaz et al., 2014).
Sin
fácilmente cuestionable, por cuanto está es aplicada con los mismos indicadores y en las mismas