REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 97-120. JUN. 2022
120
.
en las plataformas, en las cadenas de valor o suministros, intercambiando bienes y servicios con
eficiencia.
Referencias Bibliográficas
Aguilar, L. R., Guevara, L. R. V., & Jaén, M. P. F. (2016). Emprendedores como creadores de
riqueza y desarrollo regional. Revista Publicando, 3(9), 564-578.
Alonso, R. G., Thoene, U., Figueroa, A. M., & Amaris, E. M. (2020). El Emprendimiento Social
en el marco de la Alianza del Pacífico. REVESCO: revista de estudios cooperativos, (133),
31-40.
Álvarez, C., Urbano, D., Coduras, A., & Ruiz-Navarro, J. (2011). Environmental conditions and
entrepreneurial
activity: a regional comparison in Spain. Journal of Small Business and
Enterprise Development, 18 (1), 120-140.
Audretsch,
D.

(2004,

marzo).

The

entrepreneur

and

starting

up

new

R&D&I

usinesses:
introduction.
Presentado

en

el

congreso

El

emprendedor

innovador

y

la

creación

de
empresas de I+D+I.Universidad de Valencia: Valencia, España
Bernal
Currea,

N.

E.,

&

Garavito

Amaya,

W.

A.

(2020).

Motivaciones

para

la

creación

de
emprendimientos digitales en Bogotá (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT).
Congreso de Colombia. (23 de enero de 2009). Ley 1286 (Ley 1286 de 2009) DO: 47241
Congreso de la República. (2006). Ley 1014 del 2006. Bogotá DC: Congreso de la República
Delgado-García, J. B., Rodríguez-Escudero, A. I., & Martín-Cruz, N. (2012). Influence of affective
traits on entrepreneur’s goals and satisfaction. Journal of Small Business Management, 50
(3), 408-428 GEM Colombia.
GEM. (2019). Estudio de la actividad emprendedora en Colombia. Bogotá.
Global Entrepreneurship Monitor. (2014). GEM 2013 Global Report. Recuperado 13/06/2020 de
http://gemconsortium.org/docs
Lederman,
D.

M.

(2014).

El

emprendimiento

en

América

Latina:

muchas

empresas

y

poca
innovación. World Bank Publications.