REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 97-120. JUN. 2022
100
En Colombia, la tasa de discontinuidad empresarial, porcentaje de personas que en los últimos 12
meses han cerrado, vendido o abandonado para el año 2018 se ubica en el 3.29% cifra que se ubica
por debajo del promedio de América
Latina. Según Tibaduiza y Calderón (2020) dentro de las
principales causas de discontinuidad empresarial está la baja rentabilidad con un 30%, mientras
que
las

razones

personales

o

familiares

es

del

20%.

También

cabe

destacar

que,

desde

las
motivaciones, los emprendedores se distinguen o son clasificados en dos, aquellos por necesidad y
otros por oportunidad. En donde la TEA de oportunidad es del 18.13% y la de necesidad es de
2.5%, ello implica que los emprendimientos de oportunidad son más altos que los de necesidad.
Según lo explican Tibaduiza y Calderón (2020) “las razones de emprender por la oportunidad se
encuentran la mayor independencia (56.8%), probabilidad de incrementar ingresos (34.7%)” (p.
11).
El presente documento en primer lugar quiere esbozar una definición, descripción del concepto y
evolución del emprendimiento en tanto que, existen diferentes acepciones o definiciones sobre el
mismo,
desde

distintos

autores

y

perspectivas.

Hacer

una

exploración

de

la

literatura

de

los
principales
enfoques

y

definiciones,

permite

determinar

sus

características

principales.

Así

las
cosas, se tiene un enfoque sobre emprendimiento como creación de nuevas empresas el cual aporta
al fenómeno de emprender cuyo actor central es el emprendedor. Al respecto, Ramírez et. Al (2020)
presenta una panorámica acerca del emprendedor que identifica necesidades y las transforma en
oportunidades, convierte los problemas de otros en oportunidades, se propone desarrollar su idea
poniéndose
objetivos

y

metas,

se

arriesga

a

emprender

para

generar

autoempleo

y

empleo.

Se
incluye las bases legales, puesto que ellas marcan actualmente las tendencias y las perspectivas,
con
el

fin

de

perfilar características

teniendo

en

cuenta tanto el

apoyo

público

y

privado

a

las
iniciativas y desarrollo del emprendimiento y su incidencia en la creación y consolidación del tejido
empresarial, revisando factores entre las empresas identificando factores diferenciadores de éxito
como: educación, actitud, tecnología, nivel de ingresos, inversiones, etc.
Por último, y de manera especial, se hace hincapié en el área contable o ciencia contable cuyo
resultado más importante es la creación del centro de apoyo y gestión para el emprendimiento en
la FUAA, como espacio de acompañamiento e interacción que articula estratégicamente distintos
actores tales como: emprendedores, Estado, y comunidad académica en general. A través de un
acuerdo
jurídico

con

la

universidad

y

el

diseño

de

estrategias

metodológicas

fortaleciendo

las
competencias gerenciales de los estudiantes como mentores de nuevos modelos de negocio para
acompañan los emprendimientos no solo desde la parte contable, sino en toda su cadena productiva
utilizando varias herramientas como el canvas, y el Design Thinking, entre otras.