REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 97-120. JUN. 2022
2004);
institucionales, políticos y religiosos, al respecto, Delgado, Rodríguez
que, además, los rasgos afectivos y emocionales influyen en el desempeño del emprendedor.
Desde esta perspectiva, el emprendedor como individuo, es definido por Moriano, Trejo y Palací
(2001), como “la persona que pone en marcha una iniciativa empresarial, crea su propia empresa,
solo o asociado con otros promotores, asumiendo riesgos financieros que esto supone, aportando
su trabajo y ocupándose de la dirección de la empresa”, (p. 230). Tibaduiza y Calderón (2020)
afirman que desde la clasificación del emprendimiento de alto impacto y de subsistencia, también
se encuentran las motivaciones.
Emprendimiento por necesidad y por oportunidad
El GEM con el objetivo de estudiar y facilitar la comparabilidad de las economías a identificado
dos tipos principales de emprendimiento o motivaciones para iniciar la creación de una empresa
(Bernal & Garavito, 2020); el emprendimiento de oportunidad conocido como OEA (Opportunity
Entrepreneurship Activity), ligado a las personas que vislumbran una oportunidad de negocio y
crean empresa como una de varias opciones de carrera y generar ingresos; por otro lado, está el
emprendimiento por necesidad, cuya sigla es NEA (Necessity Entrepreneurship Activity) realizado
por personas que al comenzar no conocen el entorno y que no encuentran otra forma de subsistir
(Minniti, Bygrave & Autio, 2006). Conviene hacer una aclaración, frente al OEA con relación al
NEA, éste no genera impactos importantes porque no está asociado a la innovación como factor de
cambios, sino que está centrado en la generación de empleo.
Por otro lado, según lo exponen Tibaduiza y Calderón (2020), desde el punto de vista económico
el emprendimiento es clasificado como de subsistencia y de alto impacto, donde el primero es
relacionado con la necesidad y el segundo con la oportunidad, indicando
emprendedores
retornos
especialización
Ahora
maximizar sus recursos lo que puede traducirse en empleo informal, subcontratación o creación de
negocios pequeños cuyo retorno de la inversión no se reinvierte, pues los recursos son destinados,
además, al consumo de subsistencia familiar, más propio de países en vías de desarrollo.