82
REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 79-95. JUN. 2022
Identificar el índice de exportaciones pecuarias que realiza el departamento de Córdoba a
partir de la entrada del TLC con EE. UU y su aporte al P.I.B
Contrastar el número de exportaciones vs importaciones para determinar el aporte del
sector al P.I.B.
Analizar las condiciones de competitividad del departamento de córdoba con relación a
las de EU. UU
Identificar las condiciones de producción de ganado vacuno en el departamento de
Córdoba.
Conocer el aporte económico de las exportaciones pecuarias al departamento y al país en
general.
Marco Teórico
Durango Romero, L. J. Efectos del TLC con Estados Unidos sobre la producción nacional de carne
de
caracterizaba por ser la principal y más extendida actividad económica del país, las características
topográficas y la ubicación del territorio colombiano le han permitido contar con grandes ventajas
para el desarrollo de la actividad, sin embargo, con el paso del tiempo el sector ganadero en especial
el subsector bovino han venido presentando problemas de tipo estructural y coyuntural que han
limitado su desarrollo. En el año 2012 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos, el cual puede ser visto como como una oportunidad o como una desventaja para el sector
rural Colombiano, puede llegar a ser una oportunidad, por tanto que Colombia cuenta con ventajas
como la biodiversidad natural y cultural, la tradición ganadera, la mano de obra barata entre otras;
sin embargo el TLC puede ser una desventaja mientras Colombia no trabaje en la infraestructura y
tecnificación del sector, en proteger y subsidiar los productos nacionales, así como en velar por el
bienestar de los productores y sus familias. Es importante analizar las variables del sector pecuario
colombiano después de las firmas del TLC, para determinar el impacto que este ha tenido sobre la
producción nacional bovina.
Benítez-Ramírez,
Determinación de los factores que afectan el mercado de carne bovina en México. Agro cienci a,
44(1), 109-119. Realizan un estudio importante en donde afirman que La industria de la carne
bovina en México sufrió una importante pérdida de mercado,
Frente a otras fuentes de proteína de origen animal; en promedio su producción aumentó 5.98 %,
el consumo 18.36 % y las importaciones 151.64 %, de 1995/1999 a 2000/2003.