REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 79-95. JUN. 2022
deudas al no presentar crecimiento alguno por lo que se ha registrado una baja productividad, una
disminución en el consumo, de otro lado exportaciones en un contexto de precios de ganado
superior
al

promedio

analizado

y

la

crisis

en

la

industria

frigorífica,

por

lo

que

la

actividad
agropecuaria se encuentra rezagada por cuenta de la poca importancia que el Estado Colombiano
le ha dado y para esto se debe tener en cuenta el interés que amerita su pertinente desarrollo y
crecimiento de la economía, pues sin duda alguna este sector es de mucha importancia dentro del
contexto de la economía del País; ya que esta puede avanzar y proyectar mejoras en el sector
Pecuario para establecer a futuro el crecimiento y desarrollo deseado para la economía, por medio
de este sector en la región y el País.
Lo
cual,

impulsa

el

desarrollo

del

campo

en

la

región

con

grandes

avances

tecnológicos

y

la
capacitación deseada para alcanzar los máximos niveles productivos y de calidad en los diferentes
productos que se pueden extraer de un mismo sector además de los otros sectores que presentan
una estrecha relación con el mismo y que impulsan el desarrollo de la economía misma en todos
los escenarios existentes; es por ello que las dimensiones de estudio existentes le permiten al sector
actuar frente a eventos o cambios posibles para la mejora continua de su productividad, dado el
caso se tienen en cuenta las relaciones comerciales las cuales han tomado impulso en los últimos
10 años lo que le ha permitido al estado interesarse por este sector e impulsar su desarrollo lo que
a su vez se delimitaba por los altos niveles de corrupción los cuales generaron efectos gravísimos
en la región cordobesa en los diferentes sectores más aun en el sector salud.
En
consecuencia,

cuando

Colombia

interactúa

con

los

estados

unidos

y

este

genera

un

fuerte
impacto económico en el producto interno bruto de la región lo cual crea una brecha económica
importante
para

los

inversionistas

tanto

nacionales

como

extranjeros

que

buscan

impartir
conocimiento y experiencia con este sector para llevar un impulso económico por intereses propios
a la economía de cada país, para ello se emplean métodos factibles y estrechos que le permiten a
los productos mejorar sus procesos sin perder el control la calidad que deben emplear estos.
Por consiguiente, al mantener una fuerte participación comercial se genera un impulso social y
económico razonable para la economía, de igual forma se crean vínculos entre empresas del mismo
sector para crecer en el mercado con nuevos avances tecnológicos, nuevos métodos de producción
y una perspectiva diferente para actuar frente a los mercados los cuales presentan y desarrollan un
amplio panorama político, económico, social y cultural con el fin de abrirles las puertas al comercio
en todas las dimensiones posibles con el propósito mismo de posicionar a Colombia como un país
productor y comercializador de carne de ganado vacuno con proyectos que contrarrestan el efecto
invernadero.
En tal medida y
siguiendo los procesos

contractuales que se reflejan en el sector, se proponen
medidas importantes para crear un mejor contexto social interactivo en el que el escenario principal
es la ganadería exponiendo la cultura colombiana y el progreso mismo del sector pecuario ganadero
en la economía del país. El cual impulsa la oferta laboral en las diferentes zonas del país y el fuerte
apoyo económico por parte de las entidades prestadoras del servicio e instituciones que buscan
generar un nuevo prospecto social en el que se generen mejoras significativas en la sociedad y en