74
REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 68-78. JUN. 2022
se
fundamentan

en

la

propiedad

intelectual.

“La

economía

naranja

representa

un

mundo

de
oportunidades infinitas, con el objetivo de contribuir al desarrollo económico del país, desde finales
del año pasado se han ido desarrollando diferentes estrategias para que los empresarios interesados
en este sector se fortalezcan” (Pro Colombia, 2019)
Materiales y métodos
En
la

presente

investigación,

se

utilizó

el

método

de

análisis,

que

se

basó

en

el

rastreo

de
información
documental

que

permitió

examinar

los

diferentes

subsectores

de

las

industrias
culturales
y creativas, en cuanto a sus fortalezas

y debilidades en relación a su competitividad
interna
y

externa

en

los

mercados

objetivos

de

exportación.

Es

una

investigación

de

tipo
descriptivo, con el que se pretende caracterizar las variables relacionadas con el posicionamiento
de las industrias culturales y creativas en los mercados internacionales, que permita conocer de
manera
amplia

y

actualizada

datos

e

información

en

cifras

sobre

el

potencial

exportador

y

la
competitividad de estas industrias en el país.
Resultados y Discusión
Las
industrias

creativas

y

culturales

representan

un

nuevo

escenario

de

la

economía

naranja
impulsa la consolidación del arte, la identidad cultural, el patrimonio, como escenario que permite
la inclusión social, contribuyendo a la generación de empleos y asumir el reto de competir en los
mercados internacionales. Según cifras de (Pro Colombia, 2019). Entre 2002 y 2015, las industrias
creativas presentaron un crecimiento de más de 144% a nivel mundial. Mientras tanto, en Colombia
el crecimiento anual real promedio entre el periodo de 2005 - 2017 fue de 5.5%, es decir un 2.8%
más que el promedio mundial. Las cifras también son alentadoras en cuanto a la producción de
empleo.
En

2017

el

crecimiento

fue

de

34%

en

los

diferentes

sectores

de

diseño,

patrimonio
material,
juegos,

juguetes,

libro

y

publicaciones,

audiovisuales,

artes

visuales,

música

y

artes
escénicas, y educación cultural, esto significó más de 248.000 empleos en el año. Ahora bien, este
sector ha incidido en la economía colombiana año tras año con el 4.5% del PIB aproximadamente
y, ha generado alrededor de 800.000 empleos, principalmente por sus asociaciones con eventos
culturales, artísticos y religiosos” (Finlev, Maguire, Oppenheim, & Skvirsky, 2017).
Por otro lado, entre agosto 2018 y septiembre 2019, las exportaciones de las Industrias Creativas y
Culturales
(ICC)

llegaron

a

más

de

US$246

millones,

de

acuerdo

con

cifras

reportadas

a

Pro
Colombia por los empresarios de estos sectores del país. La presencia de la economía naranja de
Colombia sigue ganando presencia en los cinco continentes, al cubrir 58 países a los cuales están
llegando los bienes y servicios de las industrias creativas y culturales del país. Esto, de acuerdo con