REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 68-78. JUN. 2022
En este orden de ideas, las cifras son alentadoras respecto al crecimiento y desarrollo del sector,
sin
embargo,

a

pesar

de

los

esfuerzos

que

se

han

sido

orientando

a

fortalecer

y

potenciar

el
desarrollo de las industrias culturales y creativas, aun no existe un direccionamiento estratégico
que
articule

los

esfuerzos

de

las

diferentes

entidades

públicas

y

privadas

que

están

jalonan

el
desarrollo del sector, esto impide que se genere una política clara para la expansión de mercados
internacionales, si bien algunas empresas están exportando bienes y servicios al exterior, aun no
tienen
todos

los

subsectores

las

capacidades

técnicas


para

posicionarse

en

el

ámbito

de

los
mercados internacionales.
Es por ello, que la presente investigación pretende analizar las industrias culturales y creativas en
el
ámbito

del

comercio

exterior

en

Colombia,

como

uno

de

los

sectores

más

dinámicos

de

la
economía
nacional,

con

una

vocación

exportadora

que

le

permita,

seguir

avanzando

el

su
posicionando en los mercados internacionales, en coherencia con las políticas públicas, que se han
implementado por gobierno nacional, a través del ministerio de Cultura, ProColombia, el ministerio
de
Comercio,

Industria

y

Turismo,


con

el

fin

de

obtener

herramientas

adecuadas

para

su
fortalecimiento del sectores de las industrias creativas, culturales
y conexos, logrando alcanzar
niveles
de

competitividad

y

el

posicionamiento

de

las

exportaciones

a

nivel

mundial.

Por
consiguiente, es necesario realizar un diagnóstico de las industrias creativas y culturales en relación
a la competitividad del mercado interno y externo, que permita identificar los subsectores culturales
y creativas que tengan un mayor potencial exportador hacia los mercados internacionales, a luz de
las políticas públicas de las industrias culturales creativas para insertarla en la dinámica de los
mercados internacionales.
Marco teórico
En
cuanto

a

las

bases

teóricas,

en

la

práctica

es

casi

imposible

hallar

un

consenso

sobr e

la
conceptualización
de

lo

que

son

las

industrias

creativas

y

culturales,

enmarcadas

dentro

del
contexto de la economía naranja o economía creativa, sobre las cuales son las actividades, que se
pueden
clasificarse

como

parte

de

este

sector.

En

ese

orden

de

ideas,

se

realizó

un

rastreo
bibliográfico
que

permitió

conocer

un

sin

número

de

conceptos

desde

la

postura

de

autores

y
organizaciones internacionales en cuanto al alcance de estas industrias.
Según Howkins (2007) la economía creativa o industria creativa, comprende los sectores en los
que el valor de sus bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual: arquitectura, artes
visuales
y

escénicas,

artesanías,

cine,

diseño,

editorial,

investigación

y

desarrollo,

juegos

y