REVISTA INNOVA ITFIP, 10 (1). 68-78. JUN. 2022
información reportada por 248 empresarios de 14 departamentos a Pro Colombia, con un monto de
US$246,2 millones, entre agosto 2018 y septiembre 2019. Los negocios fueron realizados en los
sectores de Audiovisuales, Contenidos Digitales, Software y Servicios TI. (Pro Colombia, 2019:
2)
Al respecto Flavia Santoro presidenta de Pro Colombia manifestó que “más del 60% de los destinos
hacia los cuales llegaron estas exportaciones naranjas tienen algún acuerdo comercial vigente con
Colombia, por lo que invitamos a los empresarios a que sigan aprovechando estas ventajas. El país
tiene el potencial empresarial para posicionarse como exportador de industrias creativas y cultural,
y un gran proveedor mundial con talento y creatividad”.
(…) En este periodo los principales compradores de ICC colombianas fueron Estados Unidos con
US$85,6 millones, Argentina con US$58,7 millones, Ecuador con US$16,6 millones y Perú con
US$11,7
millones.

Es

interesante

ver

también

el

interés

de

países

de

otros

continentes

como
Francia, Australia, Tailandia, China, Japón, India, Tanzania, Senegal y Emiratos Árabes Unidos.
En cuanto a departamentos, en este mismo lapso, Bogotá lidera el escalafón con US$154,3 millones
con 97 empresas exportadoras, seguido por Valle del Cauca con US$39,5 millones (30 compañías),
Antioquia
con

US$26,7

millones

(50

firmas),

Atlántico

con

US$9,8

millones

(22

empresas),
Risaralda con US$4,6 millones (12 compañías), Bolívar con US$4,2 millones (4 firmas), Caldas
con
US$3,3

millones

(6

empresas),

Santander

con

US$2,1

millones

(9

compañías)

y

Norte

de
Santander con US$725.000 (3 firmas).(ProColombia, 2019: 4).
Cabe
señalar,

que

las

cifras

son

dicientes

del

gran

potencial

de

crecimiento

de

las

industrias
creativas
y

culturales

que

aun

ante

este escenario

de

pandemia en

el

año

2020, los

segmentos
culturales que más crecieron fueron la música (26,7 %) y las artes escénicas (22,6 %), mientras que
los que presentaron la mayor caída fueron las actividades audiovisuales (--7,9 %) y los libros y
publicaciones (--2,3 %). Por su parte, el área de la educación cultural creció apenas 0,3 % y el de
la creación publicitaria disminuyó 1,8 % (Invest in Bogotá, 2021).
Las industrias creativas y culturales comprenden un sector económico de significativa participación
en la economía del país, como se observa el incremento de la demanda de los productos y servicios
en los mercados internacionales de estas industrias, en consonancia con las políticas públicas en
la articulación de las diferentes iniciativas para impulsarlas que permita el fortalecimiento aquellos
subsectores de las industrias creativas y culturales, que tengan un mayor potencial exportador para
que puedan aprovechar, para poder insertarlo en las mecánica del comercio internacional, por lo
cual
se

hace

necesario

reorientar

sus

esfuerzos

hacia

los

procesos

que

generen

mayor
competitividad
para posicionarse

en

el

mercado,

acorde

con

las

dinámicas

de

los

mercados
internacionales.