54
CORRUPCIÓN Y RACIONALIDAD ECONÓMICA EN IBAGUÉ
Corruption and Economic Rationality in Ibague
William Guillermo Naranjo Acosta
wgnaranjoa@ut.edu.co, wgnaranjo@gmail.com
Personería Municipal de Ibagué y Universidad del Tolima
Como citar este artículo. Naranjo, W. (2019). Corrupción y racionalidad económica en
Ibagué Colombia. Revista Innova ITFIP. 4 (1). 54-69
Recibido. Noviembre de 2018 Aprobado: Mayo de 2019
Resumen
El presente proyecto de investigación analizó el comportamiento racional de los
ibaguereños, en especial las normas que explica el comportamiento de los ibaguereños ante
la toma de decisiones en escenarios sociales, y en especial, las decisiones económicas bajo
circunstancia de corrupción, la metodología utilizada para analizar la racionalidad
económica de la corrupción es la teoría de juegos, basados el juego del soborno y el
equilibrio de Nash. La investigación se realizó el primer semestre de 2019 e indagó en
distintas clases sociales, géneros y rangos de edad.
Palabras Clave: Racionalidad, corrupción, teoría de juegos, economía aplicada.
Abstract
This research project analyzed the rational behavior of the people of Puerto Rico, especially
the rules that explain the behavior of the people of Puerto Rico before taking decisions in
social settings, and especially, economic decisions under circumstances of corruption, the
methodology used to analyze The economic rationality of corruption is game theory, based
on the game of bribery and Nash equilibrium. The research was conducted in the first
semester of 2019 and investigated in different social classes, genders and age ranges.
Keywords: rationality, corruption, game theory, applied economics.
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 54-69 JUNIO 2019
55
1. Introducción
La corrupción es un fenómeno que se
presenta en la gestión pública y privada,
evidentemente los actos de corrupción
son sin duda alguna un obstáculo al
crecimiento económico y empresarial. La
teoría económica brinda elementos que
permiten interpretar el comportamiento de
los funcionarios corruptos y en especial,
La racionalidad de los agentes corruptos
en el mercado.
En la actualidad la gestión pública
presenta fuertes problemas de
transparencia en la gestión y actos de
corrupción, estos actos de corrupción son
externalidades negativas que el mercado
público genera al bienestar de la sociedad,
es decir, los actos de corrupción generan
una mala distribución de los bienes y
servicios públicos, ocasionado con ello
que la función de maximización de
bienestar social sea mínima, es decir,
ineficiente.
La investigación determinó la
racionalidad corrupta entre los ciudadanos
de Ibagué, esto con el fin de evidenciar
desde la teoría de juegos el nivel de
comportamiento corrupto de los
ibaguereños, estudiar el comportamiento
de la población o su racionalidad en la
toma de decisiones permite identificar en
primer lugar, el comportamiento de la
ciudadanía ante actos de corrupción, y en
segundo lugar, brinda información
relevante de los individuos, lo que
permite generar acciones concretas de
política pública para minimizar el
comportamiento corrupto en el mercado
público.
Por otro lado, el gobierno central en los
últimos años generó algunas normas que
buscan prevenir los actos de corrupción
en la administración pública en el país,
tales normas son; estatuto anticorrupción
(Ley 1474 de 2011), Ley de
Transparencia y del Derecho de Acceso a
la Información Pública Nacional (Ley
1712 de 2014), Ley racionalización de
trámites (Ley 962 de 2005) y la ley de
rendición de cuentas (Ley 1757 de 2015),
normas que buscan evitar actos corruptos
en la administración pública.
La ley de Transparencia y del Derecho de
Acceso a la Información Pública
Nacional, permite brindar información a
los ciudadanos y busca promover el
ejercicio de control social desde las
veedurías, permitiendo con ello mayor
empoderamiento de la comunidad en la
toma de decisiones públicas, garantizando
eficiencia en la administración y en
especial desmotivando el comportamiento
corrupto de los funcionarios públicos.
La Ley de Racionalización de Trámites,
permite facilitar las diligencias que la
ciudadanía realiza ante los entes públicos,
y con ello, el poder de monopolio del
funcionario público disminuye,
permitiendo en primer lugar, que el
trámite no dependa de la discreción del
funcionario y por ende la probabilidad de
la presencia de una acto corrupto sea
menor, y en segundo lugar, la ley busca
aumentar la eficiencia administrativa de
la administración pública y en especial,
mejora la satisfacción del ciudadano
frente a los servicios del ente territorial.
Igualmente, la Ley de Rendición de
Cuentas, es un ejercicio que busca
mejorar la calidad de información al
ciudadano, como también, corrige la
información asimétrica que se presenta
entre la ciudadanía y los funcionarios,
este ejercicio aumenta la participación
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 54-69 JUNIO 2019
56
ciudadana y promueve el control social,
factores determinantes para disminuir los
actos corruptos en la administración
pública.
Sin embargo, la aprobación de normas y
la creación de mecanismos tales como la
elaboración de planes anticorrupción en
las entidades del Estado, exigidos por el
artículo 73 del Estatuto anticorrupción no
son suficientes para evitar actos
corruptos, por el contrario, los
funcionarios deshonestos continúan
realizando sus prácticas y recibiendo
sobornos para favorecer terceros.
Con este fin, se estudió la racionalidad de
los ciudadanos de Ibag, para verificar si
existe un patrón de maximización de
beneficio o de utilidad entre los distintos
agentes del mercado público en el
municipio de Ibagué.
Para ello, se desarrolló un diseño de
investigación cuantitativo que permitiera
contrastar la hipótesis planteada y con
instrumentos como el equilibrio de Nash
lograr evidenciar la racionalidad de los
agentes en la ciudad y su riesgo de
corrupción. La investigación estudio el
comportamiento racional desde la teoría
de la economía de la corrupción y en
especial los aportes de John Nash a la
toma de decisiones estratégicas.
2. Fundamentación teórica
La racionalidad desde la teoría económica
se explica desde la comprensión del
Homoeconomicus, para ello La teoría
económica se basa en el planteamiento
del Homo Economicus (el hombre
económico) como agente cotidiano de la
realidad económica,
Concepto base para la racionalidad del
individuo y sus decisiones, es decir, el
comportamiento o la conducta del
individuo está determinada en dicho
supuesto” (Naranjo Acosta, 2016). Es
importante reconocer que la conducta de
los individuos está explicada por la
vigencia de la racionalidad en la toma de
decisiones.
Ahora bien, los economistas parten del
supuesto de la racionalidad, desde la idea
del Homo Economicus Se logra la
generalidad concibiendo al individuo
como un hombre económico racional y
afirmando que toda la humanidad es tan
racional como él” (Hahn & Hollis, 1986).
Este supuesto sin duda alguna evidencia
que se espera que los individuos sean
racionales y con ello se logre maximizar
beneficios y disminuir costos.
Un individuo es racional en la medida que
cumple unos determinados
racionamientos tales como “el
consumidor siempre desea mejorar o, lo
que es lo mismo, siempre es posible
encontrar una combinación de bienes que
son preferidos a una combinación dada”
(Escobar Uribe, 2005) este
comportamiento evidencia racionalidad
en el consumidor.
La racionalidad explica como los
individuos toman decisiones en el
mercado, en este sentido, realizar un
análisis a la racionalidad en los actos
corruptos permite entender un poco más
las razones que llevan a los individuos a
tomar decisiones desde lo público y en
especial como generar restricciones en la
maximización del beneficio del agente
corrupto.
Si bien es cierto, los casos de corrupción
van en aumento y el fenómeno no solo es
local, sino nacional e internacional, es
importante estudiar la racionalidad de los
agentes corruptos en el mercado, es decir,
reconocer parámetros en el
comportamiento del homoeconomicus
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 54-69 JUNIO 2019
57
que permiten identificar si dicha
racionalidad está acorde a los postulados
microeconómicos.
Desde la teoría económica, se presentan
los axiomas de la racionalidad, estos son
un conjunto de postulados que debe
cumplir un individuo para tomar
decisiones racionales y en últimas
eficientes, este conjunto debe cumplir tres
propiedades básicas.
La primera propiedad de la racionalidad
exige el cumplimiento del principio de
decisiones completas, es decir,
Si A y B son dos situaciones cualesquier,
el individuo siempre podrá especificar
con exactitud una de las tres posibilidades
siguientes “A es preferible a B”, B es
preferible a C”, “A y B son igual de
atractivas”. Por lo tanto, se supone que la
indecisión no paraliza a los individuos
(Nicholson, 2011)
Sin duda alguna cumplir esta propiedad
garantiza que las transacciones en el
mercado sean s eficientes, en la
medida, que el individuo es capaz de
elegir por un bien de manera estructural.
La segunda propiedad hace referencia que
las decisiones tienen que ser transitivas,
es decir, “Si un individuo afirma que A es
preferible a B y que B es preferible a C,
entonces también afirmará que A es
preferible a C” (Nicholson, 2011). Este
supuesto permite plantear que las
decisiones de los individuos son
consistentes.
La última propiedad hace referencia que
las elecciones o decisiones del individuo
son continuas, es decir, “Si un individuo
afirma que A es preferible a B, entonces
las situaciones que se acercan
convenientemente a A también serán
preferibles a B” (Nicholson, 2011).
Por lo anterior expuesto, las decisiones
son racionales en la medida que los
individuos cumplan con los supuestos de
decisiones completas, transitivas y
continuas, si las decisiones no cumplen
estas propiedades, se puede afirmar que el
individuo no es racional, es decir, si un
individuo considera que la Coca-Cola es
preferible a la Pepsi, pero en el mercado
termina comprando una Pepsi, su decisión
no es consistente ni coherente y por tal es
irracional, puesto que, no estaría llegando
a un punto máximo en su maximización
de utilidad.
Por otro lado, reconocer la racionalidad y
la forma como los agentes maximizan sus
utilidades en el mercado público, permite
identificar las externalidades negativas
que dichos actos generan al bienestar
social, es decir, los actos corruptos
redistribuyen el ingreso generando así
cambios en el bienestar social de los
ibaguereños.
Estudios recientes sobre corrupción
afirman que:
Una manera de formalizar las causas de la
corrupción, es a través del modelo
principal-agente-cliente. Este modelo se
constituye como uno de los principales
instrumentos para describir el fenómeno
de la corrupción pública, ya que examina
los caminos de motivación de los
funcionarios del Estado para actuar de
manera honesta o deshonesta mediante la
eficiencia salarial (Martínez Cárdenas &
Ramírez Mora, 2006)
Es decir, la corrupción es un fenómeno
que se presenta por falta de información
entre los ciudadanos y los funcionarios
públicos, por tal motivo, lograr identificar
el comportamiento racional de los
individuos corruptos permite mejorar los
mecanismos de información, en este
sentido, el reconocer el comportamiento
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 54-69 JUNIO 2019
58
permite recomendar nuevas normas para
corregir actos de corrupción en el Estado
Colombiano.
La teoría económica y en especial la
Economía de la información, estudia los
efectos de la presencia de asimetría de
información entre diversos agentes
económicos (Principal - agente) sobre la
eficiencia de la relación que se establece
entre ellos, es decir, alguno de los
participantes en dicha transacción tiene
información privilegiada que le permite
obtener mayores beneficios en la
negociación.
El ejemplo típico para entender los
problemas de información asimétrica, es
el conocido caso de la venta de
automóviles de segunda, en esa
transacción el vendedor del automóvil
tiene información completa del estado
actual del vehículo, por el contrario, el
comprador del vehículo posee
información incompleta del vehículo que
desea comprar, en este caso como la
información no es completa se presenta
asimetría y esto ocasiona que el vendedor
esté en posición privilegiada y como
resultado el precio final del vehículo no
refleja precios eficientes de mercado,
como consecuencia la decisión afecta
negativamente el mercado, en la medida
que la transacción no genera precios
limpios en el mercado, es decir, el precio
para ese caso no es una medida de libre
competencia y por tal razón, la decisión
es ineficiente afectando el bienestar del
consumidor
1
1
El consumidor disminuye su bienestar en
la medida que el precio es mayor que el
precio de mercado, generando una
pérdida de bienestar para el consumidor,
en la medida que el excedente del
consumidor será menor.
Ahora bien, si comparamos la
contratación pública a la luz de la teoría
económica y en especial de la economía
de la información, se puede observar, que
los procesos de contratación pública
definidos en la ley 80 de 1993, buscan dar
los parámetros en las distintas
modalidades de contratación, para el caso
de las licitaciones públicas, modelo de
contratación perfecto o ideal para la
maximización de los recursos públicos, la
presencia de información asimétrica en
este mercado está afectando
drásticamente la eficiencia de este
proceso de contratación, ocasionando
minimización de beneficios e impactos
negativos en el desarrollo económico y
social de la economía nacional y regional.
En la actualidad se presentan casos de
cartelización en las distintas modalidades
de contratación, es decir, posiciones
monopólicas que afecta la libre
competencia y por ende la eficiencia, está
cartelización se genera en gran parte por
la presencia de información asimétrica en
los procesos de licitación.
La evidencia documental en el país nos
indica, que las entidades públicas realizan
procesos de licitación amarrados, es decir,
procesos de licitación que favorecen a
ciertos contratistas, bien sean, personas
naturales, jurídicas o uniones temporales.
Igualmente, la cartelización se presenta
cuando dos o más contratistas se ponen de
acuerdo para presentar ofertas similares y
aparentar estar compitiendo cuando en la
realidad están coludiendo, en otras
palabras, los dos contratistas toman la
decisión de cooperar entre ambos para
tener posición dominante en el proceso de
contratación pública.
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 54-69 JUNIO 2019
59
2.1 La Ecuación del Corrupto
La teoría económica evidencia desde la
economía de la información los
problemas que genera la corrupción en la
sociedad, para ello, el Banco Mundial a
principio del nuevo milenio afirmó “A
self-interested individual will seek out or
accept corruption if the expected gains
outweigh the costs” (Huther & Shah,
2000), es decir, que los burócratas
aceptaran la corrupción si las ganancias
esperadas son mayores a los costos, es
decir, los burócratas se comporta como
agentes maximizadores de utilidad, por
tal razón Huther y Shah proponen la
siguiente ecuación:
E [B] = (n x E [G]) - (prob [P] x [P]) > 0
En donde:
E [B] = expectativas
N = número de transacciones corruptas
G = beneficios de la corrupción
Prob [P] = la probabilidad de ser
descubierto
P = penalidad por ser corrupto
La anterior ecuación evidencia que los
burócratas como agentes económicos son
maximizadores de beneficios y, en
concreto, no son agentes movidos por el
interés social, sino por el interés personal,
en otras palabras, son movidos por el
egoísmo del homoeconomicus “a la hora
de tomar una decisión, sólo tendrán en
cuenta el bienestar social en la medida en
que esto condicione su propio interés
personal, por ejemplo, porque de este
modo podrán conseguir, retener o mejorar
su empleo, incrementar su remuneración,
desarrollar su carrera, aumentar su
prestigio personal y social, etc.”
(Martínez Cárdenas & Ramírez Mora,
2006). Esto permite concluir que la
corrupción es la respuesta racional de los
burócratas (agentes económicos) para
maximizar sus ingresos (oportunidad de
elevar sus ingresos).
Conociendo la ecuación de la corrupción
2
y como los agentes corruptos maximizan
sus beneficios con los recursos públicos,
la normativa existente en lucha contra la
corrupción, la transparencia y acceso a la
información debe generar espacios
normativos claros que permita disminuir
los beneficios de la corrupción mediante,
en primer lugar, lograr que la
probabilidad de ser descubierto sea
mayor, y, en segundo lugar, para
disminuir el número de transacciones
corruptas sea mínimo, ocasionando así
que la expectativa del corrupto por el
delito sea menor.
2.2 Riesgo moral y corrupción
La economía de la Información estudia el
comportamiento de los agentes frente a
problemas de información incompleta,
selección adversa y riesgo moral, es decir,
la información asimétrica es una
consecuencia de los mercados
ineficientes, una situación de riesgo
moral es una clase especial de problemas
de información asimétrica en la que ésta
surge después de celebrarse el contrato
entre un principal y un agente. La
literatura distingue dos tipos de
problemas de riesgo moral: acción oculta
e información oculta” (Arévalo B &
Ojeda J, 2008) el primer caso, acción
oculta, se refiere a los casos en los que la
acción de los agentes, y sus
2
Nombre puesto para el presente trabajo,
la ecuación evidencia el comportamiento
maximizador de los corruptos.
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 54-69 JUNIO 2019
60
comportamientos son difícilmente
cuantificables, ejemplo, trabajadores
(agentes) y jefes (principal), difícilmente
se puede verificar el esfuerzo marginal de
vendedores TaT, el segundo caso,
información oculta, hace referencia a los
casos donde la acción del agente se puede
verificar, sin embargo, el agente tiene
información privilegiada que afecta la
eficiencia de la transacción, un ejemplo
de ello, vendedor de carro (principal) y el
comprador (agente), el vendedor tiene
información privilegiada del carro y el
comprador tiene información limitada,
por tal razón, la transacción es ineficiente
vía precios.
El riesgo moral es una clase particular de
información asimétrica en los mercados,
en este sentido, “Una situación de riesgo
moral se presenta cuando, una vez
establecido un contrato entre un principal
y un agente, el primero no puede
controlar las acciones del segundo ni
ciertos aspectos del entorno. Y lo que es
esencial, las acciones del agente no se
pueden especificar en los términos del
contrato” (Arévalo B & Ojeda J, 2008) el
problema de riesgo moral evidencia el
conflicto de intereses entre el principal y
El agente, en este sentido, para el
principal, el pago es un costo y para el
agente un ingreso, el principal debe
generar un contrato que haga que el
agente se incentive a dar el mayor
esfuerzo posible, de lo contrario, el agente
como maximizador de utilidad, siempre
elegirá esforzarse menos.
La elaboración de contratos por parte del
principal genera incentivos para que el
agente realice el mejor esfuerzo posible,
esto en la medida que existe información
no verificable por parte del principal
frente al agente, en otras palabras, el
principal (Entidad Estatal) debe generar
contratos que garanticen el mayor
esfuerzo posible por parte del agente
(funcionario), si estos contratos no
generan incentivos para que el
funcionario realice su mejor esfuerzo y
con ello su productividad marginal sea
positiva, se presenta el pico caso del
funcionario que no cumple sus funciones,
afectando negativamente la gestión
pública.
2.3 Causas de la Corrupción
Las causas de corrupción se determinan
por los principales factores de su
desarrollo, la teoría económica mediante
el modelo principal-agente-cliente busca
dar respuesta a este fenómeno:
“Una manera de formalizar las causas de
la corrupción, es a través del modelo
principal-agente-cliente. Este modelo se
constituye como uno de los principales
instrumentos para describir el fenómeno
de la corrupción pública, ya que examina
los caminos de motivación de los
funcionarios del Estado para actuar de
manera honesta o deshonesta mediante la
eficiencia salarial” (Martínez Cárdenas &
Ramírez Mora, 2006)
Este modelo da cuenta de la relación
existente entre la Entidad Pública
(Principal), el funcionario público
(agente) y un particular que se relaciona
con el Estado (Cliente), en este sentido, la
racionalidad de los agentes económicos
en dicho modelo responde;
El principal busca maximizar el bienestar
social
El agente está motivado a desviar sus
funciones públicas, buscando maximizar
su bienestar personal frente al bien
común, mediante la aceptación de
sobornos o coimas.
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 54-69 JUNIO 2019
61
El agente tiene injerencia sobre los
servicios que ofrece el principal.
La existencia de información asimétrica
entre el agente y el cliente.
Por lo anterior expuesto, el agente
traiciona al principal con el fin de mejorar
sus ingresos, en la medida que, las
ganancias esperadas son mayores que el
perjuicio por el acto corrupto. Estudios
anteriores que indagaron sobre las causas
de la corrupción (Klitgaard, 1994)
concluye que los incentivos para las
prácticas corruptas serán mayores, sí el
deshonesto satisface alguna de las
siguientes condiciones: El agente goza de
arbitrio y tiene bajo nivel de
responsabilidad
Hay poca probabilidad de que el agente
sea descubierto y sancionado pida y
eficientemente
El agente posee poder monopólico sobre
el cliente
Bajo salario del agente
Escaso costo moral por aceptar sobornos
Mínima satisfacción moral por ser
honestos
El cliente beneficiado por las
circunstancias anteriores ofrece un
soborno lo suficientemente alto para
persuadir al agente a costa del principal
Estas condiciones fueron expuestas en el
documento de (Martínez Cárdenas &
Ramírez Mora, 2006) concluyen que, la
utilidad por ser corrupto es mucho mayor
que la de no serlo, por tal motivo, existe
un incentivo para que los funcionaros
públicos realicen actos corruptos, en este
sentido, los altos beneficios de realizar
actos corruptos explican la racionalidad
delos agentes corruptos en las entidades
públicas.
Para el caso colombiano Gómez y Gallon
(2000) identifica 7 causas que generan
corrupción en el país, en primer lugar, la
ineficiencia pública en los procesos de
planeación y control, fomentado sobornos
por parte de los clientes frente al agente,
sin duda alguna, este es el factor más
representativo en la estructura del Estado
colombiano, en segundo lugar, alta
discrecionalidad de los funcionarios
públicos (agentes), evidenciando la
ausencia de control a los agentes.
En tercer lugar, la posición monopólica
en ciertos servicios que satisface el
Estado, generando con ello falta de
transparencia, información asimétrica en
procesos del Estado (excesiva regulación
en trámites), que favorecen al cliente a
generar sobornos, en cuarto lugar, poca
credibilidad del aparato de justicia y la
baja probabilidad de ser desenmascarado,
son factores que incentivan al agente a
tomar acciones deshonestas.
En quinto lugar, la presencia de bajos
salarios para los agentes, ocasiona un
incentivo a mejorar su ingreso marginal,
con actos de corrupción, en sexto lugar,
falta de sanciones morales que castiguen
al agente deshonesto, y, por último, la
burocracia clientelista, que sustituye la
burocracia elegida por meritocracia,
afectando gravemente el principio de
burocracia estructurada.
2.4 Impacto económico de la
corrupción
Desde el modelo propuesto de
información asimétrica se puede
reconocer los impactos económicos de la
corrupción, y en especial, los impactos a
la eficiencia, la eficacia y la efectividad.
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 54-69 JUNIO 2019
62
La eficacia implica hacer las cosas bien,
por otro lado, la eficiencia económica se
presenta cuando una economía produce lo
que la sociedad necesita en el menor
tiempo posible, y la efectividad no
solamente la realización de los objetivos
estatales, sino además en dicho objetivo
estatal se emplee los recursos óptimos
para la elaboración del mismo, es decir, la
corrupción afecta tanto la eficacia y la
eficiencia, y, por lo tanto, la efectividad
de la administración pública.
De acuerdo a lo expuesto, el primer
impacto económico de la corrupción, se
presenta vía precios del mercado, es decir,
la corrupción afecta los precios del
mercado por el soborno, en otras
palabras, el acto de sobornar al agente
implica un aumento en los precios del
mercado del cliente y, por ende, aumentos
en el precio de los bienes o servicios
ofertados por el Estado, en definitiva, la
corrupción afecta directamente la
eficiencia pública, distorsionando los
precios de mercado.
Un segundo impacto se presenta cuando,
el agente y el cliente no aceptan
modificaciones en los contratos iniciales,
sin embargo, se garantiza desmejoras en
tiempos, garantías, materiales, entre otros,
esta práctica representa un mayor costo
para corregir la ineficiencia, debido que,
se deben realizar adiciones o
modificaciones al contrato acordado.
Un último impacto de la corrupción se
presenta cuando, el cliente más idóneo
para la ejecución del contrato se ve
desmotivado en participar del proceso, en
este caso, la eficiencia se ve afectada de
manera directa en el desarrollo del
impacto de la prestación del bien o
servicio, sin duda alguna, el gobierno por
esta razón termina contratando con firmas
menos eficientes e idóneas para ejecutar
el contrato.
Es importante resaltar que los impactos
económicos no solo son en rminos de
eficiencia económica, la corrupción
también tiene un impacto en la
distribución del ingreso y la riqueza en la
sociedad, finalmente, se debe resaltar que
los sobornos introducen distorsiones en
los precios, que terminan siendo
asumidos por las clases de menor riqueza.
2.5 Teorema del bienestar y corrupción
La economía del bienestar pretende
alcanzar los puntos más altos de
equilibrio en una economía cumpliendo
siempre el óptimo de Pareto
3
, por tal
motivo, se presentan dos teoremas del
bienestar, el primero, indica que cualquier
decisión de un mercado competitivo
conduce a una asignación eficiente de
recursos, esto gracias a que, el mercado
competitivo satisface los beneficios de la
mano invisible. En segundo teorema del
bienestar afirma, que cualquier asignación
eficiente de recursos solo es posible si
presenta un mercado competitivo, debido,
a la redistribución de los recursos que
genera la libre competencia.
De acuerdo a lo planteado, los actos de
corrupción generan impactos o
externalidades negativas en las regiones,
en la medida que, la corrupción en primer
lugar, afecta la distribución eficiente de
los recursos escasos, en esta medida, el
3
El óptimo de Pareto indica que una
decisión es eficiente en la medida que las
decisiones de un agente no afectan de
manera negativa el bienestar de otro
agente, es decir, que una situación es
Pareto eficiente si ningún los agentes de
la sociedad se ven afectados
negativamente.
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 54-69 JUNIO 2019
63
bienestar social se afecta debido a la no
ejecución de los recursos públicos,
afectando la calidad de vida de los
ciudadanos, disminuyendo los excedentes
del consumidor y contrae las fronteras de
posibilidades de producción de la región.
En segundo lugar, los hechos corruptos
afectan negativamente la satisfacción
marginal de ciudadano por los servicios
públicos prestados por las entidades del
Estado, en tercer lugar, se afecta el
principio del costo de oportunidad en el
presupuesto público, es decir, la
asignación de dinero público a la
elaboración de un proyecto X no permite
la elaboración del proyecto Y, y en este
sentido, el acto de corrupción genera que
ni X ni Y se realicen, generando que los
ciudadanos se ubiquen en equilibrios
menores a la situación inicial.
2.6 La Teoría de Juegos
La teoría de juego fue desarrollada por J.
Nash en 1950, esta buscaba entender
como los agentes toman decisiones bajo
la satisfacción de otros agentes, “La teoría
de juego analiza el comportamiento de los
individuos racionales frente a situaciones
de conflicto” (Cahuc, 2001) por lo
general los agentes para solucionar dichos
conflictos pueden decidir en cooperar y
mediante mutuo acuerdo solucionar el
conflicto, o por el contrario, tomar una
decisión individualista, mediante el
egoísmo de Adam Smith y la mano
invisible.
Las decisiones tomadas bajo el mutuo
acuerdo, son llamadas juegos
cooperativos, es decir, “Un juego es
cooperativo cuando los individuos pueden
comunicarse entre y comprometerse a
tomar ciertas decisiones” (Cahuc, 2001)
por otra parte, los juegos no cooperativos,
analizan el comportamiento de los
individuos egoístas, es decir, racionales,
ya que el jugador siempre elegi la
decisión que le brinda mayor satisfacción
en el juego. Es importante recalcar que
“mientras el enfoque cooperativo analiza
la cogerencia de las decisiones de un
grupo, el enfoque no cooperativo estudia
la coherencia de la elección individual”
(Cahuc, 2001) Por otra parte, “Una
ventaja de la teoría de juegos es que nos
hace ver que situaciones aparentemente
diferentes comparten ciertos rasgos
esenciales que origina que los agentes
involucrados en ellas tengan
comportamientos similares” (Fernández
Ruiz, 2002), para entender lo anterior se
expondrá el típico juego de Albert Tucker
llamado el dilema del prisionero.
El dilema del prisionero es el siguiente:
un policía arresta dos ladrones por delitos
menores, robo de un celular, dicho delito
tiene cárcel de 1 año, sin embargo, el juez
del caso tiene sospecha que los ladrones
participaron del robo al banco el mes
anterior, dicho delito tiene una pena de 7
años, ahora bien, para poder castigar los
ladrones por el robo del banco es
importante tener la prueba, para ello el
juez construye la siguiente matriz:
Matriz de pagos juego el dilema del
prisionero.
Dilema del prisionero
Prisionero 2
Negar
Confesar
Prisionero 1
-1,-1
-7, 0
0,-7
-5,-5
Tabla 1. El dilema del prisionero
Fuente: elaboración propia en base a
(Nicholson, 2011)
El cuadro anterior refleja el valor de años
en cárcel para cada prisionero de acuerdo
si decide negar o confesar el delito del
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 54-69 JUNIO 2019
64
robo al banco, ejemplo, si el prisionero 1
decide confesar y el prisionero 2 decide
negar, entonces, el prisionero 1 recibe 0
años de cárcel y el prisionero 2 recibe 7
años de cárcel, el signo negativo en la
matriz refleja la pérdida para cada
individuo.
Ahora bien, ¿Cuál decisión es más
racional para cada individuo? De acuerdo
a la racionalidad cada individuo debe
tomar la mejor decisión posible sin
importar la decisión del otro individuo,
por tal motivo, el equilibrio de Nash es
confesar cada individuo.
3. Materiales y métodos
La investigación es de enfoque
cuantitativo “Enfoque cuantitativo Utiliza
la recolección de datos para probar
hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, con el
fin establecer pautas de comportamiento y
probar teorías” (Hernández Sampieri,
Fernández Collado, & Baptista Lucio,
2014) en la medida que la hipótesis de
racionalidad de la corrupción se estudió
con instrumentos de investigación de
carácter numérico.
La investigación se realide manera no
experimental con información transversal,
es decir, que la información se recoge en
un único momento. Por otro lado, la
investigación será de tipo descriptivo
“Diseños transicionales descriptivos
Indagan la incidencia de las modalidades,
categorías o niveles de una o s
variables en una población, son estudios
puramente descriptivos.” (Hernández
Sampieri, Fernández Collado, & Baptista
Lucio, 2014) es decir, la investigación
describe el comportamiento corrupto o
racionalidad económica de los agentes,
sin emitir juicios de valor, y mucho
menos si dar explicaciones por las causas
o naturalezas sociales, culturales,
antropológicas de la causa del
comportamiento corrupto en el agente.
La fuente de información utilizada en la
investigación fue información primaria,
es decir, se obtuvieron los datos
directamente de la población mediante la
aplicación de grupos focales, previa
explicación de la situación inicial
propuesta en la investigación, paso
seguido, se realizó una socialización con
los participantes para recoger los
principales aportes de la población en
estudio.
El juego utilizado en el desarrollo de la
investigación es el juego del soborno,
cada participante recibió una hoja y la
matriz de pago y respondía que decisión
tomaba ante la situación expuesta.
Los participantes recibieron la siguiente
matriz de pago del juego del soborno,
como también, una breve explicación de
los pagos y las decisiones que se pueden
tomar en el juego para lograr el
equilibrio.
Matriz de pago el juego del soborno
Funcionario
Usuario
Regular
Corrupto
Corrupto
20;10
100;100
Regular
20;10
0; 0
Tabla 2. Matriz de juego
Fuente: Eficiencia de la corrupción
(Flores & Mendighetti, 2008)
El juego consiste en la siguiente
situación: los participantes (usuario) se
les plantea la necesidad de otorgamiento
de una licencia para realizar un trámite
necesario en sus actividades, la licencia la
expide la Alcaldía y dicho proceso es
discrecionalidad de un funcionario,
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 54-69 JUNIO 2019
65
igualmente, la solicitud de la licencia
tiene dos procedimientos; regular y
corrupto.
El procedimiento regular la licencia
tiene un costo de 50, dado que sólo se
pagará al Estado por el servicio. La
licencia bajo este procedimiento será
entregada en la fecha establecida por el
Estado (plazo regular), con lo que la
utilidad para el usuario será de 20
(Flores & Mendighetti, 2008) es decir, el
procedimiento regular evidencia el
trámite de manera normal, por esta razón
si él usuario decide tomar la decisión de
hacer el trámite de materia regular su
ganancia será de 20, por otro lado, el
funcionario recibe una compensación de
10, su compensación legal por ser
funcionario público.
En el procedimiento corrupto, la licencia
tiene un costo de 100, dado que se pagará
tanto al Estado por el servicio prestado,
como al funcionario por la modificación
realizada respecto de la fecha de entrega
establecida por el Estado. La licencia bajo
este procedimiento será entregada en un
plazo menor al plazo regular (plazo
adaptado), lo cual le genera al usuario una
utilidad mayor a la del procedimiento
regular, que será de 100 (Flores &
Mendighetti, 2008)
Es decir, en el procedimiento corrupto el
funcionario recibe un incentivo (soborno)
para elaborar la licencia en menor tiempo
que el tiempo de entrega de manera
regular, este comportamiento genera un
beneficio a cada uno (usuario y
funcionario) de 100 unidades, el usuario
gana en la medida que obtiene su licencia
en menos tiempo y el funcionario gana ya
que sus ingresos aumentaron por el
soborno.
La decisión de Nash para el juego del
soborno, es decir, la mejor situación
posible para el usuario sin importar la
decisión que tome el funcionario, en otras
palabras, lo mejor que puede hacer el
usuario sin pensar en la decisión del
funcionario es sobornar, ya que, si el
usuario soborna puede obtener de
ganancia 20 o 100, en cambio, si realiza
el trámite regular su ganancia sería de 20
o 0 de acuerdo a la decisión del
funcionario, es decir, lo mejor que cada
agente puede realizar es sobornar para
maximizar su beneficio.
4. Resultados y Discusión
4.1 Resultados
Durante el desarrollo de la investigación
se entrevistaron 120 personas, se destaca
que el 39% eran hombres y el 61%
mujeres, igualmente, el 85% de los
participantes afirmaron que consideran
que la corrupción en Ibagué aumento en
los últimos años, por otro lado, el 73,33%
aseguraron que nunca han asistido a los
eventos de rendición de cuentas, y el 70%
considera que la rendición de cuentas no
disminuye los actos corruptos en la
ciudad.
A la pregunta ¿De qué forma cree que la
corrupción lo afecta en su vida cotidiana?
El 25,26% de los encuestados afirmaron
que la corrupción reduce la confianza del
Estado, el 24,21% considera que la
corrupción reduce las oportunidades y las
de sus familiares de conseguir empleo, el
23,16% considera que la corrupción
reduce la calidad de las obras públicas de
su localidad, el 14,74% afirmó que la
corrupción reduce la calidad de los
servicios públicos que recibe, y
finalmente, el 12,63% considera que la
corrupción perjudica la economía
familiar.
Al aplicar el dilema del prisionero el
35,14% de los participantes afirmaron
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 54-69 JUNIO 2019
66
que su decisión era callar, mientras el
64,86% decidió confesar, esto evidencia a
la luz del equilibrio de Nash que los
participantes cumplen y satisfacen las
condiciones de racionalidad, en la medida
que la opción confesar es la mejor
situación posible sin importar la decisión
del otro individuo, se destaca comparando
la racionalidad por género que los
hombres evidenciaron mayor
comportamiento irracional y menor
comportamiento racional frente a las
mujeres.
Tabla comparativa por género y su
porcentaje de racionalidad.
GÉNERO
RACIONALES
IRRACIONALES
MASCULINO
25,00%
61,54%
FEMENINO
75,00%
38,46%
Tabla 3. Porcentaje de racionalidad por género.
Fuente: Elaboración propia.
Por otro lado, al aplicar el juego del
soborno se encontraron los siguientes
resultados; el 26,98% de los participantes
mostraron un comportamiento racional y
el 73,02% evidencian un comportamiento
irracional, se destaca para este caso, que
el comportamiento racional fue de
41,18% y el de las mujeres 58,82%, es
importante que reconocer que tanto en el
juego del soborno como en el dilema del
prisión-ero las mujeres mostraron mayor
comportamiento racional, sin embargo,
para el juego de soborno la diferencia
entre racionalidad y género no fue
representativa tal como si sucedió con el
dilema del prisionero.
Realizando una comparación entre los
resultados tanto del dilema del prisionero
como el juego del soborno, se identificó
que no existe una racionalidad solidad en
la toma de decisiones de los participantes
para ambos escenarios, es decir, al
comparar cada toma decisión de los
participantes, primero en, el dilema del
prisionero y luego el juego del soborno,
no se encontró consistencia, ya que, se
esperaría que si bajo las condiciones del
primer escenario se tomó una decisión
racional, es de esperar que bajo un
segundo escenario la decisión fuese
racional también.
Porcentaje de racionalidad de los
participantes
Figura 1. Porcentaje de racionalidad de los
participantes
Fuente: Elaboración propia
La gráfica anterior evidencia que tan solo
el 24,3% de los participantes fueron
consistentes y en ambos escenarios
tomaron decisiones calificadas como
racionales, es decir, son los individuos
que dentro de la investigación presentan
toma de decisiones basada en la
racionalidad, es decir, se rigen por el
comportamiento del homoeconomicus.
Por otro lado, el 21,6% de los
participantes también fueron consistentes
y en ambos escenarios tomaron
decisiones irracionales, es decir, a pesar
de ser consistentes esto no refleja que
estos participantes se comporten como el
homoeconomicus.
Es importante resaltar que el 54,1% de los
participantes no fueron consistentes en la
toma de decisiones, es decir, en un primer
escenario evidenciaron racionalidad en la
toma de decisión, pero en el segundo
escenario la decisión seleccionada fue
irracional, esto fue llamado irracionalidad
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 54-69 JUNIO 2019
67
oculta, en la medida que no existe
evidencia significativa para afirmar que
son racionales o irracionales.
4.2 Discusión
La investigación permitió realizar los
primeros estudios en Ibagué sobre
racionalidad y corrupción, siendo este un
estudio exploratorio, sin embargo, los
resultados logrados reflejan en primer
lugar, que las decisiones no siempre se
realizan bajo el principio de la
racionalidad, es importante reconocer que
la gran mayoría de las decisiones son
emocionales, como diría (Sen, 1986) los
tontos racionales, donde se critica
fuertemente los postulados de la escuela
neoclásica de la economía.
Evidentemente se percibe que la
racionalidad como postulado para la toma
de decisiones es fundamental en la
maximización del bienestar de los agentes
económicos, sin embargo, las decisiones
irracionales no implican malestar, al
contrario, son decisiones que, aunque en
su óptimos reflejan preferencias del
individuo, es decir, es importante
reconocer otros factores tales como la
cultura, la edad y las expectativas para
revalidar el principio de racionalidad.
En los escenarios propuestos se
evidenció, en primer lugar, mayor
racionalidad de los participantes en el
dilema del prisionero, decisiones
racionales en 64,86% de los participantes,
al contrario, el juego del soborno las
decisiones racionales lograron un
26,98%, este cambio significativo en la
racionalidad se explica en gran medida, a
los análisis desde la economía normativa
que los agentes realizaron para desarrollar
el ejercicio, es decir, en s del 98% de
los casos los individuos afirmaron que no
realizarían actos corruptos por cuestiones
éticas, sin embargo también afirmaron
que en el caso de saber que el funcionario
fuese corrupto ellos tomarían la decisión
de sobornar, en segundo lugar, el
aumento en la cultura y los niveles de
educación, como también, el acceso a las
nueva tecnologías de la información y la
comunicación están generando agentes un
poco s informados, lo que permite
cambiar sus preferencias en el mercado
público.
5. Conclusiones y recomendaciones
Los funcionarios corruptos son agentes
económicos que cumplen el principio de
la racionalidad y su comportamiento está
regido por el egoísmo, satisfacen sus
necesidades en la medida que más actos
corruptos generen en un tiempo
determinado, es decir, la corrupción se
presenta en la medida que la expectativa
del corrupto sea mayor, en otras palabras,
sea rentable.
La racionalidad del corrupto disminuye
en la medida que la probabilidad de ser
descubierto aumenta, por tal razón, los
ejercicios de control social y en especial
la vinculación de la ciudadanía en la toma
de decisiones del gobierno, genera que la
rentabilidad de la corrupción sea menor,
en la medida, que aumentan los costos de
las transacciones corruptas, en otras
palabras, sólo con participación
acabaremos la corrupción.
La corrupción es el resultado de un
mercado imperfecto en la contratación
pública, debido a la presencia de
información asimétrica en el mercado, por
tal motivo, mecanismos de acceso a la
información permiten mejorar la calidad
de la información pública a la ciudadanía.
Incentivar y promocionar mecanismos de
participación ciudadana y control social
permiten mejorar la información de los
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 54-69 JUNIO 2019
68
ciudadanos y, en primer lugar, mejora la
gestión pública, y, en segundo lugar,
aumenta la probabilidad de descubrir los
funcionarios corruptos.
Finalmente, se recomienda indagar más
sobre la racionalidad y en especial,
ampliar juegos adicionales que permitan
contrastar los resultados evidenciados en
la presente investigación, como también,
generar escenarios bajo distintas
circunstancias para validar la racionalidad
de los Ibaguereños ante escenarios
corruptos.
6. Referencias Bibliográficas
Avalo B, J., & Ojeda J, J. (2008).
Riesgo Moral y Contratos: Cierta
Evidencia Experimental. Revista
de Economía Institucional, 6-10.
Obtenido de
https://revistas.uexternado.edu.co/i
ndex.php/ecoins/article/view/172/
158
Cahuc, P. (2001). La nueva
Microeconomía. Bogotá:
Alfaomega.
Escobar Uribe, D. (2005). Economía
Matemática. Bogotá: Ediciones
Uniandes:Alfaomega.
Fernández Ruiz, J. (2002). Teoría de
juegos: su aplicación en economía.
México: El colegio de México.
Flores, G., & Mendighetti, A. (2008).
Eficiencia de la corrupción:
sistemas burocráticos corruptibles
e implementación de soluciones
gubernamentales. Foro Jurídico,
133-165. Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.p
hp/forojuridico/article/view/18505
/18745
Hahn, F., & Hollis, M. (1986). Filosofía y
Teoría Económica. México:
Fondo de Cultura Económica.
Hernández Sampieri, R., Fernández
Collado, C., & Baptista Lucio, P.
(2014). Metodología de la
Investigación. México:
McGrawHill 6 Edición.
Huther, J., & Shah, A. (2000). Anti-
Corruption Policies and Programs.
Washington: Banco Mundial.
Obtenido de
https://openknowledge.worldbank.
org/bitstream/handle/10986/19753
/multi_page.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
Klitgaard, R. E. (1994). Controlando la
corrupción : una indagación
práctica para el gran problema
social de fin de siglo. Buenos
Aires: Editorial Sudamericana.
Martínez rdenas, E. E., & Ramírez
Mora, J. M. (2006). La Corrupción
en la Contratación Estatal en
Colombiana: Una Aproximación
desde el Neoinstitucionalismo .
Democracia, 148-162.
Martínez rdenas, E. E., & Ramírez
Mora, J. M. (2006). La Corrupción
en la contratación estatal en
Colombia: Una aproximación
desde el Neoinstitucionalismo.
Democracia, 148-162.
Naranjo Acosta, W. G. (2016). El
Homoeconomicus posmoderno.
Revista Mundo Económico y
Empresarial, 97-109. Obtenido de
http://revistas.ut.edu.co/index.php/
rmee/article/view/864/669
Nicholson, W. (2011). Teoría
Microeconómica. Querétaro:
Cengage.
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 54-69 JUNIO 2019
69
Sen, A. (1986). Los tontos racionales:
Una crítica de los fundamentos.
En F. Hahn, & M. Hollis,
Filosofía y Teoría Económica
(págs. 172-217). México: Fondo
de Cultura Económica.
AUTOR:
William Guillermo Naranjo Acosta
Docente investigador, Economista, Director del Centro de Investigación y
Desarrollo de la Personería Municipal de Ibagué, profesor tiempo
completo Universidad del Tolima
REVISTA INNOVA ITFIP, 4 (1), 54-69 JUNIO 2019